Publicado originalmente en el blog Cultura Digital, de la Universidad de Buenos Aires.
En la era pre-Wikipedia solíamos buscar información en las grandes enciclopedias… grandes por su valor, pero también grandes por el tamaño y el peso de los tomos. Quizá la grandiosidad de las ediciones —que tenían/tienen como uso alternativo decorar las casas y oficinas— era un recordatorio de cuán ambiciosa resulta la empresa de concentrar el conocimiento científico. El respaldo de grandes editoriales y el trabajo de expertos otorgaba legitimidad a los contenidos publicados.
En la década de 1990, comenzó a hablarse de enciclopedias digitales, tanto en soportes físicos como en la red. Un ejemplo de esto es Encarta, la enciclopedia de Microsoft, que estuvo vigente desde 1993[i] hasta 2009, cuando Microsoft dejó de venderla[ii]. Otro caso es la centenaria Encyclopædia Britannica, cuyas versiones en línea y en CD-ROM fueron lanzadas en 1994[iii] y se mantienen aún.
Frente a ellas, Wikipedia surgió en 2001, vinculada a Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre, con artículos escritos por expertos que participaban sin recibir remuneración y con un proceso de revisión por pares. La lentitud en este proceso llevó a Jimbo Wales y Larry Sanger, los fundadores, a usar un wiki para agilizar la edición[iv]. Con el tiempo, Wikipedia se convirtió en un proyecto bastante más abierto, al grado que se autodefine actualmente como “la enciclopedia libre que todos pueden editar”[v]: es construido, actualizado, revisado y corregido por voluntarios alrededor del mundo, en varios idiomas. Esto ha permitido que el uso sea gratuito, a diferencia de Encarta y Britannica Online.
Justamente el trabajo voluntario y el carácter de gratuidad fueron, en principio, debilidades de Wikipedia, ya que permitir el acceso de voluntarios anónimos y realizar trabajo colaborativo bajo la lógica del contenido abierto, significó romper con la tradición de las enciclopedias de siglos. Con los años, esto que parecía afectar la legitimidad del proyecto, se volvió una fortaleza. Sobre todo, la actualización podría decirse que en tiempo real —posibilitada por el uso de wiki—, ha sido una innovación acorde a nuestros tiempos.
Wikipedia ha llegado a su décimo aniversario este 15 de enero de 2011 y la celebración, acorde al espíritu colaborativo que caracteriza al proyecto, no es una, sino muchas, en distintos lugares del mundo, bajo la organización de voluntarios. El mapa muestra que la mayor parte de las celebraciones se ubican en Europa—sobre todo en las zonas centro y este— y en la India; aunque, con mayor o menor densidad, abarcan todos los continentes[vi]. Donde hay wikipedieros, hay motivos para festejar.
Desde este lado de la pantalla, creo que es importante celebrar la longevidad de un proyecto como éste. Feliz cumpleaños, Wikipedia, por hacer evidente que el conocimiento debe estar al alcance de todos y no sólo de quienes puedan pagarlo, que puede ser construido por todos y no sólo por las élites de los saberes expertos, que el contenido abierto no es el futuro sino el presente y que lo gratuito no resulta necesariamente una mala inversión. ¡Feliz cumpleaños, Wikipedia!
Dorismilda Flores Márquez
Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO, integrante del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes AC.
dorixfm@gmail.com, https://dorisfm.wordpress.com
[i] Wikipedia (2011). Microsoft Encarta. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Encarta#El_fin_de_la_enciclopedia_Encarta
[ii] Microsoft (2011). Microsoft Encarta. Disponible en: http://www.microsoft.com/spain/encarta/default.mspx
[iii] Encyclopædia Britannica Corporate Site (2011). History of Encyclopædia Britannica and Britannica Online. Disponible en: http://corporate.britannica.com/company_info.html
[iv] Wikipedia (2011). Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
[v] Wikipedia (2011). Bienvenidos a Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
[vi] Wikipedia (2011). Wikipedia 10. Página principal. Disponible en: http://ten.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_Principal
¡Wow, 10 años!
Diez. Se van pronto, ¿verdad?