De influenza e incertidumbre

El miedo se ha instalado dentro y satura nuestros hábitos diarios.

 

Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos

 

 

Estos días la influenza se ha incorporado en las conversaciones de medio mundo, no como un tema entre otros, sino como el tema y, una vez frente a él, es imposible no tomar postura. Entre la gente común alcanzo a identificar varios discursos:

 

·      Los que recurren al copy-paste del discurso oficial: sí es curable, sí hay medicamento suficiente, no hay más muertos que los que ya se informó, toma estas medidas precautorias, todo está bajo control.

 

·      Los que consideran que la influenza existe y se salió de control, que todos estamos en riesgo y que el gobierno y los medios ocultan información respecto a la gravedad del asunto.

 

·      Los que afirman que se trata de una cortina de humo frente a otros problemas, tales como el narcotráfico y la crisis mundial, porque, ah, qué influenza tan oportuna.

 

·      Los que hablan de una conspiración global para:

a) Reactivar la economía.

b) Contrarrestar el exagerado crecimiento poblacional.

c) Dominar al mundo.

 

·      Los que predican el fin del mundo y ya escuchan a los jinetes del apocalipsis.

 

·      Los que hablan de la existencia del virus, de los riesgos y de la necesidad de tomar precauciones, pero se muestran artículos frente a las versiones oficiales de los actores legítimos, tales como los gobiernos, los organismos internacionales y los grandes medios de comunicación.

 

Radicales, críticos o como sean los discursos, el denominador común es el miedo: miedo a infectarse, miedo a morir, miedo a la conspiración, miedo a la incertidumbre. Al final de cuentas estamos frente a un acontecimiento disruptivo[1] que nos lleva a comportarnos bajo el principio de sospecha y, siguiendo los planteamientos de Rossana Reguillo y otros autores, la sospecha se basa no en la diferencia, sino en la igualdad: sospechamos de los que son iguales a nosotros y, si antes ya nos preguntábamos si el vecino recién llegado era narco o si era secuestrador el desconocido que encontramos frecuentemente en la calle, ahora criminalizamos también a quien ose estornudar, ante el miedo a contagiarse de influenza.

 

A la epidemia de la influenza, habrá que sumar la del miedo. Entretanto, preguntas sobran y las respuestas nomás no aparecen. Tal vez lo que nos tiene tan alarmados no es lo poco que sabemos, sino lo que no sabemos.


[1] Reguillo, Rossana (2007). “Exclusiones, miedos y fronteras: los desafíos geopolíticos de la identidad”. En Identidades, globalización e inequidad. Ponencias magistrales de la Cátedra Alain Touraine. México: Universidad Iberoamericana, ITESO.

la vida en blog: sentidos del blogging autobiográfico

nube3

Regresado he, con la novedad de que el jueves 16 de abril defendí la tesis de maestría «La vida en blog: Sentidos del blogging autobiográfico». Acá el resumen:
Esta investigación coloca en el foco de análisis la pregunta por los sentidos que los sujetos atribuyen al blogging autobiográfico en tanto práctica comunicativa. Tal pregunta se sitúa en el cruce entre el problema de las redes sociales mediadas y el problema de lo autobiográfico.

Teórica y metodológicamente, el estudio parte de una perspectiva sociocultural de la comunicación, en la que el foco del análisis está en los sujetos sociales y los procesos de producción de sentido, en la búsqueda de comprender los usos y el sentido atribuido al blogging, como práctica emergente de comunicación mediada. Se trató, así, de un acercamiento cualitativo, basado en etnografía virtual e incluyó observación en línea y entrevistas con 12 bloggers, además del análisis de discurso de más de 100 relatos autobiográficos publicados en blogs.

Como resultado, se observa que los bloggers atribuyen a su práctica una multiplicidad de sentidos, entre los que sobresalen los de reflexividad en tanto pensar lo vivido, de trascendencia en tanto dejar rastro de sí y de vínculo con los otros, en cuanto que en la blogósfera construyen y mantienen relaciones a partir de afinidades, independientemente del territorio físico, dando lugar a otras coordenadas de operación.

Se puede concluir:
· Que las autobiografías en blog se sostienen en una época de fuerte subjetividad, donde se valora la experiencia frente a los saberes expertos y, además, las fronteras entre lo público y lo privado se encuentran cada vez más diluidas.
· Que las redes construidas por los bloggers con frecuencia trascienden la blogósfera y se extienden a otros sitios de redes sociales, tales como Facebook y Twitter, donde las conexiones y relaciones siguen básicamente las mismas lógicas que en los blogs, además de que con frecuencia distintos tipos de redes se superponen para dar lugar a redes más complejas.
· Que el blogging, junto con otras prácticas de comunicación, dejan ver el desplazamiento en el acceso a la palabra pública, del sujeto legitimado en la modernidad temprana, al sujeto tecnologizado en la modernidad tardía.