Toy Story 3 y los niños que fuimos

Uno de los enemil pensamientos que cruzaron por mi mentecilla cuando vi Toy Story 3 es que no es precisamente para niños. Los planteamientos que en medio de los juguetes se hacen sobre el poder son fuertes y tal vez ya estoy muy dañada, pero la tiranía del oso perverso y algunas actitudes de los personajes, me recordaron demasiado a la Rebelión en la granja de George Orwell, e incluso a los Pollitos en fuga y sus implicaciones «holocáusticas». En fin, reflexionar sobre el poder, a partir de Toy Story, creo que lo dejaré para otro post.

El punto es que al salir del cine empecé a hacer cuentas y recordé que vi Toy Story, la primera, cuando tenía 13 años (oh, sí, ahora lo recuerdo, corría el año de 1995), la segunda no me acuerdo cuándo y la tercera a los 28 (golpe de vejez, ya dupliqué la edad). Quienes vimos la primera, oscilamos tal vez entre los veintitantos y los treintaypoquitos. Así que la magia de Toy Story 3 quizá radica en que está escrita para los niños que fuimos. Desde lo que somos ahora resulta maravilloso (o, por lo menos, interesante) voltear a ver de dónde venimos y qué dejamos en el camino.

Y he de confesar que la que soy ahora es alguien que se está insertando en la categoría de adulto contemporáneo y que lloró como Magdalena con el drama de Andy, tal vez más que con el de los juguetes.

Ópera ambulante en Tijuana

Hace algún tiempo me topé con un par de videos de flash mobs, por el Día de la Ópera en Pamplona y Valencia y comenté con algunos amigos que sería genial ver algo así en México. Hoy, vía Octavio Islas, encontré que el CECUT promueve la ópera ambulante en espacios públicos. Sopranos y tenores salen «de la nada», disfrazados de personal de limpieza o de pasajeros, mientras le cambian la cara a su ciudad.

Ópera ambulante en la central camionera de Tijuana

Ópera ambulante en el aeropuerto de Tijuana

Cuando pensamos en Tijuana, muchos pensamos en violencia o en la zona de paso entre México y Estados Unidos; pero el arte y la cultura bien pueden contribuir a la transformación de la percepción sobre la ciudad, al menos, quienes estuvieron en esos momentos en la central camionera y en el aeropuerto, seguro se han llevado una imagen distinta de Tijuana… y quienes lo vemos a distancia, también.

Mediaciones Sociales, de la UCM

Ya está disponible el número 6 de la revista Mediaciones Sociales, de la Universidad Complutense de Madrid. En ella está publicado un artículo mío.

Presentación
Vicente Baca Lagos [i-iv]

I. Estudios teóricos y metodológicos

Mediación y Construcción de Sentidos: notas en torno a su articulación teórico-metodológica en el estudio de la apropiación de Internet.
Alonso Alonso, María Margarita [3-37]

En busca de una orientación disciplinar para el Cloud Computing.
Marulanda Bohórquez, Jorge Alonso [39-61]

II. Instituciones mediadoras

La comunicación como mediación entre la tecnificación y la virtualización de las instituciones educativas.
Chan Núñez, María Elena [65-89]

III. La mediación de las representaciones y de las identidades sociales

Inmigración e imágenes mediáticas: análisis cualitativo de la autopercepción de los inmigrantes.
Álvarez Gálvez, Javier [93-119]

Aplicación y viabilidad de uso del software de Análisis Cuantitativo de Textos TLAB 7.1 en el análisis de las representaciones sociales presentes en la web soyborderline.com.
Stefanello, Grace; De Francisco, Alberto y Carrazana, Cinthia [121-142]

IV. Mediación, producción y reproducción social

Estar con los otros: presencias, proximidades y sentidos de vínculo en las redes de bloggers.
Flores Márquez, Dorismilda [145-161]

Biblioteca – Reseñas

Almeida, Helena Neves: Conceptions et pratiques de la médiation sociale. Les modèles de médiation dans le quotidien professionnel des assistants sociaux.
Munuera Gómez, Pilar [163-166]

VV.AA.: Jesús Martín Barbero. Comunicación y culturas en América Latina.
Anthropos [167-189]

Serrano Caldera, Alejandro: Obras, Volumen I. Escritos filosóficos y políticos I.
Kraudy, Pablo [191-213]

Serrano Caldera, Alejandro: Obras, Volumen II. Escritos filosóficos y políticos II. Escritos sobre la universidad.
Kraudy, Pablo [215-220]

The wireless age: las novedades un poquito viejas

De mi columna, que se llama igual que este blog, en Razón y Palabra.

 

Hablar de wireless suele asociarse a una relativa novedad, concretamente, a la posibilidad de conectarse a Internet sin necesidad de cables. The wireless age, curiosamente, fue una novedad hace casi 100 años; ése era el título de la revista interna de Marconi Company, que circuló de 1911 a 1926, los primeros dos años, bajo el título Marconigraph[1] y, a partir de 1913, como Wireless age[2].

Por extraño que parezca, a principios del siglo XX ya tenía sentido hablar de lo inalámbrico (wireless), a partir de los avances en radiotelegrafía o telegrafía inalámbrica, lo cual valió el Premio Nobel de Física en 1909, al ingeniero italiano Guglielmo Marconi y al físico alemán Carl Ferdinand Braun[3]. Estas innovaciones provocaron grandes transformaciones en la comunicación de aquellos tiempos y sentaron las bases para otros inventos que se producirían después.

Es importante señalar que la telegrafía, como todos los adelantos, estuvo ligada a otros desarrollos: la electricidad y el ferrocarril. La primera no requiere mayor explicación. El segundo, como observan Briggs y Burke, suele ubicarse en la historia del transporte, no en la de los medios; sin embargo, los primeros tendidos de líneas telegráficas se instalaban justamente junto a las líneas ferroviarias. Sobra decir que en aquel tiempo, el sistema de medios estaba profundamente ligado al sistema de transporte, puesto que la comunicación de los mensajes era parte de las vías físicas de comunicación: “los flujos de información siguieron tradicionalmente los flujos del comercio, pues los mercaderes llevaban las noticias junto con las mercancías por mar y por tierra”[4].

El desarrollo de los medios de comunicación estuvo profundamente relacionado también con el poder, los gobiernos mostraron gran interés en la expansión de las comunicaciones, éstas, según ha señalado el politólogo norteamericano Kart Deutsch, “son los nervios del gobierno, particularmente importantes en los Estados grandes y sobre todo en los imperios muy extendidos”[5]. En el contexto militar, la telegrafía fue fundamental. Esta historia parece repetirse, décadas después, con los avances en tecnología computacional y comunicación a través de redes.

En términos tecnológicos, la heredera más o menos directa de la telegrafía fue la radio, que se constituye como un punto fundamental en la historia de los medios de comunicación. Precisamente la radio y la telefonía adquirieron también el status de “inalámbricos” en su momento, junto con algunos otros instrumentos como los micrófonos, los timbres de las casas, los amplificadores empleados en música y más. De algún modo, la tecnología inalámbrica se ha incorporado profundamente en nuestra vida cotidiana.

Curiosamente, en nuestros tiempos, cuando el telégrafo ha sido desplazado por otras formas de comunicación, las computadoras portátiles y el acceso inalámbrico a Internet ostentan la ausencia de cables como signo de modernidad —lo que sea que esto último signifique—. Sin embargo, la historia de la tecnología y de los medios, ha sido una historia de innovaciones constantes, en la cual es tan recurrente como ambiguo, colocar los calificativos de “nuevo” y “moderno”. Wireless es uno de esos términos que fueron nuevos hace casi un siglo y siguen sonando a nuevos —o se siguen explotando como tales— ahora.

Mirando hacia atrás y luego hacia el presente, es evidente que sin el telégrafo no podríamos comprender la emergencia y el desarrollo de la radio y la televisión. Sin la Wireless age de 1913 no podríamos comprender nuestra wireless age de principios del siglo XXI.

 


 

[1] Briggs, A. y P. Burke (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Santillana.

[2] The Marconigraph / The Wireless Age (2006). InfoAge. A science/history learning center and museum. Disponible en: http://www.infoage.org/html/wireless-age-on-file.html

[3] All Nobel Prizes in Physics (2010). Nobelprize.org, the official website of the Nobel Prize. Disponible en: http://nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/

[4] Briggs, A. y P. Burke. Op. cit.

[5] Briggs, A. y P. Burke. Op. cit.