de arte y transformaciones sociales

Decía Wright Mills que con mucha frecuencia los artistas recuperan, reflexionan y explican la realidad social antes que los investigadores sociales. He de decir que cuando vi The Watchmen (sí, vi antes la película que el comic) me pasmé con la introducción, que visualmente dice mucho y, con «The times they are a-changin» de Bob Dylan, dice más aún.

Por cosas de derechos de autor, no es posible insertar ese fragmento que les cuento, pero lo pueden ver acá: http://www.youtube.com/watch?v=tKJ0QHLm1Uw

De lo poco que se puede insertar, he aquí una joya. Ojo al segundo 42, a la respuesta del Comediante sobre el sueño americano.

de tecnología, poder y progreso

Hace un rato regresé de ver 9 (Nueve), de Shane Acker (con la producción de Tim Burton y otros más) y aunque siento que algo le falta a la trama, mientras la veía recordé bien clarito los planteamientos que hace Lucien Sfez en Técnica e Ideología: que la técnica no está desprovista de ideología, que hay una relación muy fuerte entre el poder y lo técnico y que esto último se legitima con la idea de progreso.

Es una pena que en el trailer no se vea la imagen del dictador y tampoco su discurso legitimador de «la era de las máquinas», pero he aquí una probadita de 9.

el blogging sigue vivo

De mi columna en Razón y Palabra.

La primera vez que sentí la experiencia de un blog fue en verano de 2003: leí un post acerca de esa actividad tan cotidiana de conducir a solas, el autor partía de lo anecdótico para plantear una reflexión sobre la soledad y sobre quiénes son los otros que van alrededor en sus respectivos autos, en sus respectivas vidas, quizás. Antes había leído otros blogs, sobre tecnología, sobre relaciones públicas; pero la única diferencia que, para mí, mostraban frente a los sitios web típicos, era que permitían comentarios; el resto era casi igual, era contenido producido por expertos “para un público”. Sin embargo, el post de conducir a solas me permitió ver ahí mi propia experiencia, identificarme con lo que dicen las letras de alguien que es como yo — en aquel tiempo, tanto el autor del blog como yo éramos estudiantes de licenciatura —, sentir que lo muy personal también es de todos y, por lo mismo, encontrar una manera distinta de comprender Internet.

Recientemente, Blogger cumplió 10 años, desde su lanzamiento en agosto de 1999, por Pyra Labs y tras ser adquirida por Google en 2002[1]. Con motivo del aniversario, Rick Klau, Product Manager de Blogger, declaró que “el blogging se ha convertido en parte del aire en Internet”[2]. Pero el blogging como práctica comunicativa es ligeramente más viejo que Blogger como empresa. Se atribuye a Justin Hall el lugar como primer blogger de la historia, éste comenzó a publicar su Justin’s home page en enero de 1994[3]; en ella, subía poemas e historias cortas, así como historias de su propia vida, con actualizaciones diarias[4].

En estos 10 o 15 años, hemos visto que la blogósfera ha crecido de una manera impresionante y se ha constituido como un lugar para expresarse libremente. Por el blogging hemos leído las reflexiones más íntimas de millones de sujetos que, en ocasiones, ni conocemos; hemos encontrado las otras versiones de la guerra en Irak, en los warblogs[5], así como de los conflictos tras las elecciones en Irán y tras el golpe de estado en Honduras[6];  hemos conocido a Yoanni[7], la blogger cubana opositora al régimen, que ha visibilizado, desde lo cotidiano, las tensiones políticas en su país; y hemos sido testigos de cierto tipo de activismo electrónico, como es el caso del Blog Action Day[8].

Hemos visto también, en estos años, que las miradas sobre la blogósfera han evolucionado y han pasado de las preguntas por los blogs a las preguntas por los bloggers y el blogging, tanto en los estudios académicos, como en los estudios comerciales. Por ejemplo, si bien durante muchos años los reportes de David Sifry y Technorati se centraron en cuántos millones de blogs había, State of the Blogosphere 2009[9], el reporte más reciente, está centrado en los bloggers, sus perfiles, sus prácticas y sus percepciones.

Contra varios pronósticos, Twitter, Facebook y otras redes no han desplazado al blogging, sino que entre ellos se ha formado un complejo tejido de redes superpuestas que da lugar a otras dinámicas en la comunicación en Internet.

 

La blogósfera sigue viva, después de tantos años, no sólo porque “el blogging se ha convertido en parte del aire en Internet”, como dijo Rick Klau, sino porque el blogging se ha incorporado en la vida cotidiana de millones de usuarios y se ha constituido como su posibilidad de tomar la palabra pública, de soltar la propia voz y a la vez sostener una conversación, de ser quien se es junto con los otros… de ser, como decía el primer post personal que leí, el que conduce solo y se sabe entre otros.

 


[1] Blogger (sf). Historia de blogger. Recuperado el 14 de agosto de 2009, de http://www.blogger.com/about

[2] Shiels, M. (2009, octubre 7). Blogger marks 10 year milestone. BBC News. Recuperado el 7 de octubre de 2009 de http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/8286174.stm

[3] Harmanci, R. (2005, febrero 20). Time to get a life – pioneer blogger Justin Hall bows out at 31. San Francisco Chronicle. Recuperado el 3 de diciembre de 2007 de http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2005/02/20/MNGBKBEJO01.DTL

McCullagh, D. y A. Broache (2007, marzo 20). Blogs turn 10 – who’s the father? CNET News.com. Recuperado el 3 de diciembre de 2007 de http://www.news.com/Blogs-turn-10-whos-the-father/2100-1025_3-6168681.html

Rosen, J. (2004, diciembre 19). Your blog or mine? The New York Times. Recuperado el 3 de diciembre de 2007 de http://www.nytimes.com/2004/12/19/magazine/19PHENOM.html?ex=1261198800&en=0f68277267a43d84&ei=5090&partner=rssuserland

Sullivan, A. (2002, mayo). The blogging revolution. Weblogs are to words what Napster was to music. Wired, 10.05. Recuperado el 3 de diciembre de 2007 de http://www.wired.com/wired/archive/10.05/mustread.html?pg=2

[4] Justin’s Links (2006b). Web life. Recuperado de http://www.links.net/vita/web/, el 21 de septiembre de 2006.

[5] Islas, O. y F. Gutiérrez (2003). Internet, utopía o panóptico de la Sociedad de la Información. Anuario de investigación de la comunicación CONEICC, X, pp. 165-192.

[6] Flores Márquez, D. (2009). La historia de la gente sin historia. Ciudadanos, redes sociales mediadas y situaciones de crisis. Razón y Palabra, 69. Recuperado el 1 de agosto de 2009 de: http://www.razonypalabra.org.mx/Dorismilda.pdf

[7] Generación Y. Disponible en: http://www.desdecuba.com/generaciony/

[8] Blog Action Day. Disponible en: http://www.blogactionday.org/

[9] Technorati (2009, octubre 19). State of the blogosphere 2009. Recuperado el 27 de octubre de 2009 de http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2009/

it’s Halloween

orson_welles_1_x

Hace mucho mucho tiempo, el 30 de octubre de 1938, Orson Welles hizo la versión radiofónica de War of the worlds (La guerra de los mundos), la novela de H.G. Wells. Creo que todos conocemos la razón por la que resultó tan memorable esa transmisión: Nueva York se desquició con el relato, porque muchos no sabían que se trataba de una dramatización y creyeron totalmente que estaban siendo invadidos por extrañas criaturas. Las últimas palabras lo explican todo: «it’s Halloween».

En seguida está el audio, en siete bloques (sí, sí, es puro audio; la pantalla casi siempre está en negros).