ángeles en espera: de la tragedia a la participación ciudadana

cruces2

Como muchos sabemos, hace menos de dos meses hubo un incendio en la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora; en él murieron más de 30 niños y se ha dado a conocer que en este tiempo la cifra de muertos ha llegado a 49. Bien sabemos la historia de injusticias que se ha visibilizado en estos días, en que los inocentes sufren (los niños lastimados o muertos y sus padres que los ven sufrir o los han perdido), mientras los gobiernos no han ofrecido respuestas oportunas ante las demandas ciudadanas de justicia. El Blog de Participación Ciudadana es parte de las acciones de un movimiento ciudadano independiente que busca justicia para los niños y sus familias,en pleno uso de su derecho a la comunicación.

Ángelesenespera blog

En este blog, se recuperan testimonios y aportan información sobre la tragedia, las formas de ayudar a los afectados y las actividades del movimiento. Los integrantes se expresan públicamente a través de ésta y otras vías, tejen redes con otros ciudadanos (algunos geográficamente distantes) y construyen memoria de lo ocurrido, cosa muy importante en tiempos como los nuestros, donde, a decir de Jesús Martín Barbero, lo común es que se produzca presente y se fabrique olvido.

qué conexión tan inoportuna

Mont 20090729 Twitter

Siempre he pensado que los moneros-caricaturistas-ilustradores son capaces de captar e interpretar lo complejo de la realidad de una manera increíble. Hace unos cuantos posts (y también en cierto artículo en Razón y Palabra) abordaba la comunicación en situaciones de crisis, a través de redes como Twitter, Facebook, YouTube, Flickr y más, que se convierten en herramientas-vías-escenarios-contextos donde los usuarios producen, comparten, discuten y almacenan información acerca de tales situaciones, en tiempo real y, con mucha frecuencia, desde los lugares de crisis. Sobra decir que esta ilustración de Alberto Montt da para pensar mucho sobre el asunto, sobre las condiciones de producción, la tensión entre la oportunidad de contar lo que ocurre y la necesidad de salvar el pellejo y mucho más.

alas de trapo

Alejo, un colega argentino de la Universidad Nacional de Entre Ríos, está realizando un proyecto genial de comunicación en una prisión. El blog en que se materializa este proyecto se llama Alas de Trapo, ya que, de acuerdo con su presentación:

Así se llama en las prisiones a las acciones solidarias entre presos, que se materializan en un largo lazo, el cual permite el intercambio de objetos de celda en celda. Este blog, recupera ese espíritu. Lo que sigue son las «alas de trapo» de los presos de la cárcel de Las Flores (Santa Fe-Argentina) que lanzan al mundo, con el deseo de que tengan ecos.

Larga vida a Alas de Trapo.

Notas sobre la IAMCR México 2009

Este año, el tema de la IAMCR Conference fue derechos humanos y comunicación, entendiendo esta relación a partir de lo que estableció el Informe MacBride en 1980: que el derecho a comunicar es un prerrequisito para la realización de los otros derechos humanos.

La relación entre derechos humanos y comunicación fue abordada en varias plenarias, muchos de los participantes se centraron en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es decir, el derecho a la libre expresión. Sin embargo, pensar en un derecho a la comunicación va más allá, éste no se agota en la libertad de expresión y tampoco en el derecho a la información; en esto último coincidieron varios.

De la diversidad y los idiomas

P1010229

El inglés se ha configurado como lengua dominante desde la Segunda Guerra Mundial y es una condición para acceder a la discusión académica internacional; sin embargo, varios problemas han de ser considerados:

De entrada, la tensión entre la necesidad de traducción y lo intraducible. Mucha riqueza conceptual y hasta estilística se pierde cuando un texto académico es traducido; pero, de otro modo, ¿cómo interactuar-dialogar-compartir con otros investigadores que no dominan el mismo idioma? Nos guste o no, la traducción es necesaria para tener interlocución con la comunidad académica internacional.

La tensión entre la cuasi-obligatoriedad del segundo idioma y la imposibilidad de aprenderlo. En los países tercermundistas, la falta de recursos para aprender idiomas extranjeros es un grave problema. Curiosamente (o no tanto), son precisamente los habitantes de estos países los que mayor necesidad tienen de aprender otros idiomas. Como ejemplo, fue visible en esta Conferencia que los anglos sólo hablan inglés, mientras que los no-anglos (latinos, europeos, asiáticos y africanos) hablan su idioma de origen, inglés y, con bastante frecuencia, algunos otros idiomas. También es importante hacer notar que, por haberse realizado en México, las plenarias de esta Conferencia fueron en español e inglés (con traducción simultánea), pero, ¿qué hay de aquéllos cuya lengua de origen no es ni una ni la otra?

Para pensar: de un lado, el derecho humano a presentar el trabajo en el idioma de origen; de otro, los problemas de comunicación que esto traería… yo no espero que mis interlocutores de Australia, Irlanda, China, Grecia y más hablen español y tampoco pretendo hablar chino (griego sí, pero eso es fijación mía); así que cómo resulta útil el inglés a pesar de todo.

El pensamiento latinoamericano

Si bien los investigadores latinoamericanos no disponen de recursos suficientes, como sus colegas primermundistas, la producción científica no desmerece.

Algunos (y recalco, algunos) colegas de primer mundo, presentaron trabajos en la lógica de pregunta-hipótesis-comprobación, con objetos de estudio muy acotados, pero también francamente descontextualizados, como si las prácticas de comunicación no tuvieran dimensión espacio-temporal, como si el objeto construido pudiera observarse de manera neutra en un laboratorio.

Los trabajos latinoamericanos, por el contrario, ofrecieron planteamientos complejos y densos, objetos situados socio-históricamente y muchas pistas para seguir trabajando. ¿Será que de este lado del mundo, ante la falta de dinero, se impone la creatividad? ¿Será lo que apuntó Jesús Martín-Barbero en el sentido de que no hay un continente más mestizo que el nuestro, con herencia indígena-española-africana y con realidades complejas de múltiples desigualdades? ¿Será que las condiciones culturales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas de estos rumbos nos obligan a buscar aproximaciones más complejas que nos permitan asir e interpretar fragmentos de nuestra realidad?

P1010327

Los extranjeros en el DF

La actitud de los investigadores extranjeros frente a la Ciudad de México fue increíble. Meses atrás, expresaban miedo y desconfianza a viajar al país de los narcos y los muertos a destajo; esto se puso peor con las noticias sobre la influenza, muchos no querían venir. Los que se atrevieron, que fueron bastantes, encontraron un panorama distinto al imaginado: la riqueza cultural de una ciudad que está llena de memoria y que transpira historia de siglos y siglos, con la dinámica cosmopolita. Muchos hicieron explícito cuánto valoraron el esfuerzo de la UNAM, de Aimé Vega (la organizadora) y todo su equipo. También quedaron maravillados ante la gastronomía mexicana, las fiestas y detalles que para los locales son cotidianos, como el izamiento de la bandera cada mañana en el Zócalo. Quizá lo más fuerte fue que la Conferencia se realizó en el Centro Cultural Tlatelolco, justo a un ladito de la Plaza de las Tres Culturas; observar el contraste entre lo indígena, lo español y lo contemporáneo, así como pararse en una plaza que ha visto correr tanta sangre (sangre indígena en 1521, cuando Hernán Cortés derrotó a Cuauhtémoc; sangre estudiantil en 1968, cuando la protesta fue violentamente reprimida y la plaza fue barrida), dejó a más de uno con la piel de gallina.

P1010352

Nota al pie: sobre la diversidad

Los bolsos oficiales de la Conferencia no eran las típicas mochilas-con-logo-todas-iguales, sino tenangos bordados con calma por mujeres hidalguenses, con figuras fantásticas; cada uno de los que participamos tiene un tenango, pero cada uno de éstos es distinto, como distintos somos todos: todos iguales, todos diferentes.

tenangos-bordadoras

¿quién hablará de nosotros cuando hayamos muerto?

Hace no muchos días Luda me  envió un mensaje, me avisaba que Hf, de One cat just leads to another había muerto. «Es como si lo hubiera sabido», me dijo, «mira el último post«. Me asomé y leí clarito: «A veces la vida es muy clara sobre las cosas que no son para nosotros. Entonces hay que agradecer la advertencia, cambiar el rumbo y ser felices»; seguido de dos «hasta siempre» como respuesta de sus seguidores.

Así ocurrió tiempo atrás con Alejandro Aura, que murió en 2008. La despedida dice: «Alejandro se fue y en este blog que le hizo seguir adelante cada día nos dejó sus palabras para siempre». Desde entonces hasta hoy, sus lectores siguen dejando mensajes en esa entrada.

También pasó con las abuelitas blogueras, Olive, de Australia – She’s gone fue el post que anunció su muerte; su blog sigue, aunque no necesariamente para recordarla – y Amalia, de España – el último post, escrito por su nieto, sigue registrando comentarios -.

Más allá de lo que para ellos significaran sus blogs, ahora estos siguen hablando de alguien que estuvo ahí, se erigen como vestigios de sus vidas y se convierten, en varios casos, en el lugar donde algunos llegan a recordarlos en sus aniversarios, cual si se fuera a un sepulcro a dejar flores.

comunicación en situaciones de crisis: caso Honduras

hondurasCuando el poder en turno, entre otras cosas terribles, congela medios de comunicación, la resistencia sigue por otras vías:

La gente contó el golpe a través de Twitter

Con Honduras, Twitter nuevamente se convierte en vía de comunicaciones de una crisis

President of Honduras ousted in military coup: Bloggers in Honduras react to the coup

La blogósfera en Honduras denuncia el apagón mediático tras el golpe de Estado