La imaginación metodológica

El año pasado, Tintable puso en circulación el libro La imaginación metodológica: Coordenadas, rutas y apuestas para el estudio de la cultura digital, que coordinamos Rodrigo González Reyes y yo. El texto es producto del Seminario de Estudios de Internet, que iniciamos María Elena Meneses (qepd) y yo en 2018, como un espacio para compartir avances y resultados de investigación.

Nos interesa mucho la metodología. Por eso en este libro abordamos diferentes miradas sobre la minería de datos y los métodos digitales, la etnografía digital y los métodos participativos, en capítulos escritos por César Rodríguez Cano, Gabriela Sued, Dorismilda Flores-Márquez, Rodrigo González Reyes, Claudia Benassini, Lidia García, Rebeca Padilla y Ana Zermeño.

Los objetos están más cerca de lo que aparentan…

03 panel comdigital Fb

Quienes hacemos investigación sobre comunicación digital llegamos a esto por diferentes vías y lo hacemos desde distintas miradas también. Coincidimos en algo, por supuesto, los medios digitales y las prácticas que con y a través de ellos realizamos son algo cada vez más relevante en nuestras sociedades. Esto abarca diversos escenarios de la vida social, desde lo más personal hasta lo global.

Los estudios sobre comunicación digital enfrentan una serie de desafíos que ponen a prueba tanto nuestra capacidad de asombro como nuestros recursos teórico-metodológicos: fenómenos como las fake news, el creciente impacto de los algoritmos, los nuevos modelos de negocio vinculados a la economía digital, las tensiones entre la lógica del control y la lógica libertaria de internet, nos exigen reflexionar acerca de los modos en que los estudiamos.

Eso haremos Magdalena López de Anda (ITESO), César Rodríguez Cano (UAM Cuajimalpa), Concepción Castillo (Tecnológico de Monterrey) y yo, en el panel «Los objetos están más cerca de lo que aparentan: Desafíos en el estudio de la comunicación digital», que tendrá lugar en el XXIX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

 

La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

 

El número más reciente (vol. 10 / núm. 1) de la revista Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en comunicación social, está dedicado a la reflexión sobre comunicación y tercer sector. En él se ha publicado un artículo mío, titulado «La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet».

Abstract

Este artículo aborda la expresión pública de los activistas en Internet, desde contextos locales. El objetivo del texto es dar cuenta de las lógicas de comunicación de los grupos activistas en la era global y discutirlas a partir de tres ejes: las identidades activistas, las lógicas de producción y la relación entre espacios de comunicación —la red, la calle y los medios—. El marco teórico de la investigación se situó en una perspectiva sociocultural de la comunicación, en diálogo con la sociología de movimientos sociales y la filosofía política. Se optó por un enfoque etnográfico. Se analizaron los casos de dos grupos activistas en Aguascalientes, México. Los hallazgos permiten entender la dimensión comunicativa de las identidades activistas, sus lógicas de producción amateur y las relaciones entre Internet, el espacio público urbano y la cobertura mediática local.

El artículo completo está disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/4533

 

Sobre sociología, comunicación e internet

La revista Espacio Abierto cumple 25 años y los celebra con dos números especiales dedicados a reflexionar sobre la sociología. En el volumen 25, número 3, se abordan los temas clásicos de sociología. El volumen 25, número 4, está dedicado a los temas emergentes. En este último hay un artículo mío, titulado «Recordar el pasado, pensar el futuro: Sociología, comunicación y cultura digital». En él hago una brevísima y parcial revisión de la investigación sobre comunicación y cultura digital en estos 25 años, también esbozo algunas reflexiones acerca del futuro.

La búsqueda de mirar más allá: El G1 de AMIC y el viraje hacia lo público y lo político

2014-05-23 13.15.33

Hace por lo menos un año que los participantes constantes del G1 de AMIC (grupo de investigación sobre nuevas tecnologías, internet y sociedad de la información) entramos en una especie de etapa auto-reflexiva, a partir de la pregunta por las preguntas que nos hemos hecho a través de estos años. La discusión de este año fue, quizás, una de las más ricas en muchos sentidos.

Este año —en el que, por cierto, hubo menos ponencias, pero de mayor calidad— fue posible identificar dos tendencias en el grupo: una en torno a las identidades, la performatividad y las interfaces[1], que da continuidad y profundiza lo que habíamos trabajado en los años previos; otra que constituye un viraje hacia las preguntas por lo público y lo político[2].

Quienes llevamos varios años en el grupo observamos diversos desplazamientos temáticos, teóricos y metodológicos. Temáticamente, vamos superando esta especie de mediacentrismo que durante varios años arrastramos. Dejamos de hablar de blogs, Second Life, Facebook o Twitter, para hablar de procesos comunicativos más amplios. Teóricamente, parece que todos los caminos llevan a la lingüística, la semiótica, la psicología, la filosofía política y la sociología de movimientos sociales, en la búsqueda de abordajes que den cuenta de la complejidad de estas prácticas de comunicación. Metodológicamente, nuestros abordajes cualitativos de siempre se han enriquecido con lo cuantitativo —sobre todo a partir del trabajo con big data— y lo mixto.

Tanto en las sesiones como en los pasillos, nos preguntamos más de una vez cuál es la especificidad de nuestro grupo, cuando en todos los grupos hay discusiones que implican mediaciones tecnológicas (en educación, audiencias, periodismo y más) y cuando —disculpen todos por ser tan necia con este punto— nuestras nuevas tecnologías se han hecho viejas. Quizás este momento de incertidumbres, que nos resulta tan desafiante y emocionante, es la señal de que nuestro grupo está madurando. Ya veremos qué depara el próximo año.

2014-05-23 18.27.36

[1] En esta línea pueden situarse las ponencias de Jorge Hidalgo Toledo (Hipermediatización: prácticas performativas y cambios estruc- turales en la construcción de las constelaciones e identidades hipermediales), Gabriel Pérez Salazar, Francesco Gervasi y Basilia Fernanda Cuevas (Expresión de identidades religiosas en línea: El caso de la Santa Muerte en Facebook), Jacob Bañuelos Capistrán (Documentalismo conversacional en Instagram: interface e interactividad multidimensional), Raquel Espinosa Castañeda (Generación de imágenes mentales a partir de la percepción virtual táctil en personas ciegas utilizando tecnologías de realidad virtual y sistemas hápticos), Magdalena López de Anda (Genealogía de los Mundos Virtuales: del relato al inventario) y Josela Romero López (El talante polisémico de la noción redes sociales).

[2] Esta línea se integra por las ponencias de María de la Luz Casas Pérez (Ciudades inteligentes y ambientes de comunicación digital), Amílcar Chavarría Cruz (Esfera pública, de lo tangible a lo digital. Twitter en las Elecciones Presidenciales México 2012), Guiomar Rovira Sancho (La política en las redes digitales: un espacio sin aura), Miguel Angel Rivera Herrera (¿Interacción política en el marco de la Sociedad de la Información?: Un análisis del uso de la red social Twitter por ciudadanos y candidatos presidenciales en la elección México 2012), Jacobo Nájera, Paola Ricaurte Quijano y Jesús Robles Maloof (Las sociedades de control: biopoder, tecnología y vigilancia de Estado), la mía (La red, la calle y los medios: Tres escenarios para el estudio de la expresión pública de los activistas) y la de Juan Manuel Ávalos González, que no alcanzó a llegar, pero que es un elemento constante en este grupo  (Disidencia juvenil y medios digitales. Aproximación a la experiencia del #YoSoy132 Tijuana).

Las dos Nedas y los desafíos de la información

Un instante puede cambiarlo todo. En 2009, alguien grabó la muerte de una joven en alguna calle de Irán, durante las protestas contra las irregularidades en las elecciones presidenciales de aquel país. El nombre de la víctima, se dijo entonces, era Neda Soltani. Su rostro fue difundido en espacios noticiosos, pero también se multiplicó en las pancartas de las manifestaciones e, incluso, en espacios virtuales como Tribute to Neda Soltani and others. Neda se convirtió en un símbolo de la lucha en Irán. Lo que entonces no sabíamos era que la Neda cuya fotografía había sido obtenida de su perfil en Facebook era una diferente de la que había muerto. Desde entonces, el rostro presentado por la familia de Neda, era diferente del que se volvió un símbolo, como puede observarse en esta nota en BBC Mundo.

En 2010, el New York Times presentó una nota con la historia de Neda. Quien murió fue Neda Agha-Soltan, pero el rostro que habíamos conocido fue el de Neda Soltani, una profesora universitaria, que fue identificada erróneamente a partir de una foto de Facebook. Por eso los dos rostros no coincidían del todo. Las presiones del gobierno iraní para descalificar la noticia de la muerte de una Neda, mediante la presentación de la otra Neda, fueron tan fuertes, que esta segunda Neda, la viva, terminó por escapar de Irán y pedir asilo en Alemania. Esta información, sin embargo, no se expandió con la misma velocidad y el mismo alcance de las noticias que, un año antes, explotaban la imagen de una mujer muriendo en la calle, a la que más tarde llamaron Neda Soltani.

The Guardian corrigió sus notas hasta 2011: “This article was amended on 2 Jun 2011. The original referred to the death of Neda Soltani during a demonstration in Iran. That is the name of a different individual. This has been corrected” (“Este artículo fue corregido el 2 de junio de 2011. El original se refería a la muerte de Neda Soltani durante una manifestación en Irán. Ése es el nombre de otra persona. Éste ha sido corregido”), puede leerse en la nota “How Neda Agha-Soltan became the face of Iran’s struggle”, así como en otros materiales noticiosos del medio.

Finalmente, en 2012, algunos medios publicaron entrevistas con Neda Soltani, a propósito de la publicación de su libro My stolen face: The story of a dramatic mistake (Mi rostro robado: La historia de un error dramático), en las cuales declaró que el error de los medios le arruinó la vida. Neda Soltani ha declarado que intentó contactarse con diversos medios para señalarles la equivocación, pero que no obtuvo respuesta.

La historia de las dos Nedas nos permite reflexionar sobre las implicaciones del uso de las imágenes obtenidas de internet —y no de manera directa de su fuente— y de los controles de calidad en la información periodística, en un tiempo en que la velocidad en la información se asume como un valor y, tal vez, como una exigencia. ¿La necesidad de informar prácticamente en tiempo real justifica el uso de imágenes que las personas comparten con sus contactos en Facebook? ¿Cómo podemos entender, en casos así, la tensión entre el interés público y la privacidad? Sobre todo, resulta importante discutir sobre la capacidad de los medios para aceptar los errores cometidos en el trabajo cotidiano. Quizás haya errores simples que no pongan en juego la vida de una persona, otros sí, muchos ponen en riesgo la reputación de los implicados.

Publicado originalmente en Coordenadas móviles, en Razón y Palabra.

Panel «Poder, estrategias de comunicación y espacio público»

El pasado 25 de febrero, tuve la oportunidad de participar en el Seminario de Investigación y Comunicación, coordinado por la doctora Rebeca Padilla. Este seminario se realiza en el marco del 30 aniversario de las carreras de Comunicación, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En esta ocasión, el tema fue «Poder, estrategias de comunicación y espacio público» y participamos el doctor Juan Bobadilla, el doctor Salvador de León y quien esto escribe, Dorismilda Flores. Para mí fue un doble honor: de entrada, es una maravilla celebrar el aniversario de nuestras carreras, como egresada de Comunicación Medios Masivos y como profesora en el Departamento de Comunicación; y compartir la mesa con quienes fueron dos de mis profesores más queridos en licenciatura fue una grata experiencia.

Estar lejos y estar juntos: Medios / tecnologías, relaciones y contextos

De mi columna Coordenadas Móviles, en Razón y Palabra.

Los japoneses que llegaron a Aguascalientes a principios de los 80, tuvieron la necesidad de aprender un poco de español y vincularse con los vecinos, los compañeros de trabajo y el entorno urbano. Para los japoneses que han llegado a la misma ciudad, 20 o 30 años después, el establecimiento de estos vínculos es opcional, ya que la presencia de las tecnologías de información y comunicación posibilita que ellos sigan al pendiente de las noticias y que estén en contacto permanente con sus seres queridos en Japón o en cualquier parte del mundo. Esto relata Rebeca Padilla en su libro Geografías mediáticas y ciudadanas[1]. En otros tiempos, la comunicación entre los que se iban y los que se quedaban, se limitaba a las cartas enviadas por correo postal y a las llamadas telefónicas, pero las primeras tardaban mucho tiempo y las segundas resultaban muy caras. Con el tiempo, hemos sido testigos de ciertas transformaciones en la experiencia migratoria, a partir de la incorporación paulatina de las tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana, pues con ellas es posible estar en contacto permanente.

Con base en un acercamiento etnográfico en tres países —Inglaterra, Filipinas y Trinidad—, Mirca Madianou y Daniel Miller[2] han planteado que las familias transnacionales disponen de una serie de medios digitales, para comunicarse de un país a otro. A esta disposición de medios, los autores han llamado polymedia, pero enfatizan que tal concepto no se refiere sólo a la proliferación de medios, sino que adquiere sentido con las elecciones que los sujetos hacen, dentro de las limitaciones estructurales, para estar con otros. ¿Es mejor escribir un mail o llamar por Skype para resolver algún problema o contar algo importante? ¿Es mejor no aparecer en Skype cuando se quiere ocultar una cara de decaimiento y depresión?

Los migrantes permanentes o temporales de los que hablan tanto Madianou y Miller como Padilla, tienen la opción de elegir, pero hay quienes no. Rebeca Padilla plantea —también en Geografías mediáticas y ciudadanas— que las realidades de algunos sujetos viven en una lógica global, con muchas opciones tecnológicas para informarse y comunicarse y con las posibilidades de viajar alrededor del mundo, coexisten con las de otros sujetos con menos recursos, que viven anclados a la localidad, se relacionan con medios como la radio y los periódicos y consideran toda una experiencia “viajar” al centro de la ciudad. En suma, mientras en algunos contextos el mundo es un pañuelo, en otros la propia ciudad tiene lugares lejanos.

Con frecuencia, el optimismo en torno a la tecnología nos lleva a elogiar la posibilidad de estar juntos, aunque se esté lejos, mediante una llamada en Skype, un mensaje en Facebook o Whatsapp u otros artilugios. Sin embargo, no hemos de olvidar que esa posibilidad de estar cerca incluso en la distancia es un privilegio sólo de algunos.

[1] Padilla, Rebeca. Geografías mediáticas y ciudadanas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2012.

[2] Madianou, Mirca & Miller, Daniel. “Polymedia: Towards a new theory of digital media in interpersonal communication”, International Journal of Cultural Studies 0, 0 (2012).

I’m sorry: Lo digital deja rastro

De mi columna Coordenadas Móviles, en Razón y Palabra.

 

Cierto amigo mío hizo un comentario sarcástico sobre una foto en Facebook, en la que habían etiquetado a un amigo suyo. Fue un comentario hecho a la ligera, como tantos otros que se hacen en la red —como sea, mi amigo es igual de imprudente en contextos presenciales—, pero al autor de la foto, que además aparece en ella, le resultó ofensivo y, al parecer, presentó una demanda ante la PGR. No sabemos aún bajo qué cargos planteó tal demanda y tampoco sabemos si prosperará, entre otras cosas, porque cuando se cruzan el terreno legal e internet hay una nebulosa increíble. Sirva esta experiencia de mi amigo para recordar que nuestras interacciones en internet dejan rastro, algunas veces es más evidente y otras menos, pero siempre lo dejan.

Más allá de lo apasionante que pueda resultar la discusión sobre la libertad de expresión, legislación sobre internet, las implicaciones de la visibilidad en internet, los conflictos en torno a la privacidad y otras maravillas, me llama la atención un asunto concreto sobre esto de dejar rastro en la red: ¿cómo será el último rastro que se deje antes de morir?, ¿cuáles serán las últimas palabras?, ¿quiénes darán cuenta de ellas y cómo las interpretarán?

A propósito de estas preguntas, recordé que tiempo atrás vi, en un post en Microsiervos, la referencia de un peculiar sitio web que recupera los últimos tuits de personas que han muerto —personas con cierto nivel de notoriedad, dicho sea de paso—. Se trata de The Tweet Hereafter, un espacio cuyo lema es “Each of us will utter a final word. Some of them will be on Twitter” (“Cada uno de nosotros enunciará una palabra final. Algunas de ellas estarán en Twitter”), que señala el último tuit, la fecha y hora en que fue publicado, así como la fecha y hora de la muerte, la causa de muerte y un enlace a la biografía.

Uno de esos últimos tuits que registró The Tweet Hereafter está el de Hugo Chávez y fue publicado en la madrugada del 18 de febrero de 2013: “Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!” El 5 de marzo fue dada a conocer la noticia de su muerte.

El último tuit de Aaron Swartz fue la respuesta a una pregunta de alguien más. Su tuit fue del 8 de enero de 2013, él se suicidó tres días después. El suicidio también fue la causa de muerte del rapero Freddy E., pero sus últimos tuits resultan increíblemente reveladores, ya que emitió una serie de mensajes de despedida. El último es un “I’m sorry”, que fue publicado el 5 de enero de 2013 a las 2:34 de la tarde, su muerte fue registrada el mismo día, un minuto después.

Obviamente, en los casos señalados, se trata de los últimos tuits de personas —como señalé anteriormente— con cierto grado de notoriedad y, además, sólo en el tercer caso pueden considerarse últimas palabras en sentido estricto. Sin embargo, pensar en las que podrían ser nuestras últimas palabras y nuestro último rastro en la red puede resultar interesante desde distintas perspectivas: expresión pública, privacidad, identidad, ética, en fin. Pensar en esas posibles últimas palabras tal vez nos vuelva más reflexivos respecto a lo que expresamos de manera pública o semi-pública en las redes. Esto no es una invitación a dejar de expresar trivialidades —muchas de las cosas que publicamos son precisamente muy triviales, pero por algo nos resultan importantes—, es más bien una invitación a reflexionar sobre lo mucho que publicamos casi en automático.

 

 

Nueva edición de Virtualis: Tecnología, internet y vida social

Ya está en línea el número 6 de Virtualis, la revista del Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad, del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. La edición aborda la relación entre tecnología, internet y vida social, en términos de retos teóricos y metodológicos para su abordaje. Las coordinadoras de este número fueron María Elena Meneses y Paola Ricaurte. Entre los artículos publicados, hay uno mío: «Desafíos en el estudio de la comunicación en internet«.