Distintas miradas en el estudio de los movimientos sociales: Notas sobre el seminario Movimientos en Red, Identidades Políticas y Poder Ciudadano

2014-06-25 10.57.01-1

En junio pasado, asistí al Seminario Internacional Movimientos en Red, Identidades Políticas y Poder Ciudadano, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Lo más interesante fue escuchar una diversidad de perspectivas para el estudio de los movimientos sociales. He aquí unas pocas notas que he rescatado de ese día.

Posturas encontradas

¿Cuál es el criterio para afirmar que un movimiento social ha tenido éxito? Con frecuencia, se les reclama a los movimientos que no han transformado el orden social cuando no han tomado el poder. Ésa fue la postura de Raúl Benítez. La postura contraria fue de Jesús Robles Maloof, quien afirmó que el parámetro no es ganar una guerra, sino colocar temas en la agenda y hacer de la red un espacio de resistencia.

La centralidad de los medios

Raúl Trejo Delarbre colocó el asunto de los medios. Si bien internet es un espacio privilegiado, los movimientos alcanzan mayor visibilidad cuando saltan a los medios. De algún modo, coincidió Leonardo Curzio, quien señaló que la televisión concentra la información y recordó que el ciberactivismo no es lo mismo en regímenes democráticos y en regímenes autoritarios: «de todas las desigualdades que hay en México, el acceso a la información es una de las peores».

Las emociones, el humor y la violencia

Amaranta Cornejo Hernández y Andrés Monroy presentaron otro tipo de acercamientos a los movimientos sociales: ella, mediante el acercamiento cualitativo a las emociones y al género en #YoSoy132; él, mediante la reflexión sobre los memes políticos y el trabajo con big data en los tuits sobre la inseguridad pública en México.

Caleidoscopio, la comunicación y los memes

Caleidoscopio, la revista académica del Centro de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, tendrá el próximo lunes la presentación de sus números 28 y 30. Se trata de números especiales, con motivo del 30 aniversario de las carreras de Comunicación en la universidad, que fue celebrado el año pasado. Estas ediciones fueron trabajadas bajo la coordinación de Rebeca Padilla y Norma Medina y cuentan con artículos de investigadores de varios países: Saúl Lázaro Altamirano, Janny Amaya Trujillo, Mónica Barrientos Bueno, François Demers, Víctor Fonseca López, Raúl Fuentes Navarro, Citlalli González Ponce, Magdalena López de Anda, Miguel Cedeño Navarro, José Manuel López Romero, Luz Estela Quezada Viay, Blanca Racioppe, Marta Rizo García, Frida Rodelo Amezcua, Aurora Terán Fuentes y también hay uno mío.

Como presentador participará Gabriel Pérez Salazar (UAdeC Saltillo), quien además impartirá la conferencia «Memes en internet. Una propuesta de análisis teórico». Conozco la calidad del trabajo de Gabriel y ya muero de ganas de escuchar su conferencia.

La presentación es el lunes 12 de mayo, a las 6 de la tarde, en el Auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La conferencia es el mismo día y en el mismo lugar, pero a las 7 de la noche.