«peregrina inmóvil en la isla»: Yoani Sánchez

El precio que Yoani Sánchez, la célebre blogger cubana, ha tenido que pagar por manifestar en su blog una postura crítica frente al régimen, se ha hecho evidente una vez más: las autoridades de Cuba no le permitieron hacer un viaje a Nueva York, a la ceremonia donde se le entregaría el premio María Moor Cabot en la Universidad de Columbia. Ante esto, Yoani envió el siguiente mensaje en video.

«Algún día la Cuba virtual, ésa que estamos tratando algunos ciudadanos de bocetar o proyectar en Internet, podrá tener un equivalente en la Cuba real», dice. Algún día.

¿quién hablará de nosotros cuando hayamos muerto?

Hace no muchos días Luda me  envió un mensaje, me avisaba que Hf, de One cat just leads to another había muerto. «Es como si lo hubiera sabido», me dijo, «mira el último post«. Me asomé y leí clarito: «A veces la vida es muy clara sobre las cosas que no son para nosotros. Entonces hay que agradecer la advertencia, cambiar el rumbo y ser felices»; seguido de dos «hasta siempre» como respuesta de sus seguidores.

Así ocurrió tiempo atrás con Alejandro Aura, que murió en 2008. La despedida dice: «Alejandro se fue y en este blog que le hizo seguir adelante cada día nos dejó sus palabras para siempre». Desde entonces hasta hoy, sus lectores siguen dejando mensajes en esa entrada.

También pasó con las abuelitas blogueras, Olive, de Australia – She’s gone fue el post que anunció su muerte; su blog sigue, aunque no necesariamente para recordarla – y Amalia, de España – el último post, escrito por su nieto, sigue registrando comentarios -.

Más allá de lo que para ellos significaran sus blogs, ahora estos siguen hablando de alguien que estuvo ahí, se erigen como vestigios de sus vidas y se convierten, en varios casos, en el lugar donde algunos llegan a recordarlos en sus aniversarios, cual si se fuera a un sepulcro a dejar flores.

Iran, a nation of bloggers

Gracias a Salvador de León llegué a este video. Lo veo y lo veo y me parece tan indignante la situación que se vive en Irán como apasionante la resistencia que se deja ver en el blogging, al final de cuentas el sentido político de esta práctica tiene que ver con la toma de la palabra pública por aquéllos que tienen acceso a la tecnología y, en casos tan delicados como el de Irán, es más que visible la lucha por transformar la propia realidad social.

toda una vida en blog… ahora se fue Amalia

A sus 97, murió María Amelia López Soliño, la blogger más grande del mundo, que inició su blog cuando cumplió 95 años. Precisamente «A mis 95 años» era el título de su blog y en él escribió muchas de sus memorias de su juventud como opositora al régimen de Franco. Con el blogging, María Amelia, la abuelita bloguera, se volvió un personaje importante en su natal España y en el resto del mundo. En distintas entrevistas, ella declaró que Internet, de algún modo, le había regresado la vida, ya que la posibilidad de expresarse y de hacer amigos a través de su blog la había hecho feliz. En el último post de su blog, de hecho, su nieto escribe a nombre de la familia: «os queremos agradecer a todos vosotros estos 880 días de blog que la hicieron muy feliz, estas muestras de cariño y este apoyo fundamental para que disfrutase como nunca de sus últimos años».

Si bien llama la atención el caso de María Amelia, junto al de Olive (otra blogger mayor que murió el año pasado), porque se salen por completo del rango de edad más frecuente entre los bloggers (20 a 35 años), los sentidos que se aprecian en lo que ellas llegaron a expresar en sus blogs y en entrevistas, así como en lo que sus propios familiares comentan, son los mismos sentidos que tienen los blogs para el común de los bloggers, independientemente de la edad: sentidos de creación, reflexividad, reafirmación de la identidad, soporte emocional, identificación, reconocimiento, vínculo con los otros, proximidad, libertad, toma de la palabra pública, trascendencia y más.