#undíasinnosotras

86853624_10162854379440368_2364216365000163328_n

¿Qué pasaría si desaparezco, si me matan? ¿De qué tamaño sería mi ausencia? ¿Qué cosas se caerían si no las hago yo, si no participo, si dejo de estar? Ése es el sentido de #undíasinnosotras. No es un día de asueto, es un día de reflexión, de pensar en la ausencia.

La violencia contra las mujeres se ha naturalizado a tal grado que no parece grave que en México maten 11 mujeres por día. Hay más discusión sobre cómo podemos protegernos del coronavirus que sobre qué podemos hacer como sociedad para enfrentar la epidemia social de feminicidios y otras formas de violencia que padecemos todos los días. Por eso el paro convoca a todas las mujeres, no a todas las personas. No significa desconocer la violencia contra los hombres, que también es grave, también nos duele y también produce ausencias, pero el 9 de marzo pensemos en la ausencia de las mujeres. Cada año se hace paro el 8 de marzo, que es el día internacional de las mujeres. A muchos se les olvida que ese día no es una celebración -y hay quienes hasta envían mensajes de felicitación-, sino un recordatorio de la necesidad de equidad de género. Uno de los acontecimientos que se vincula a ese día es el incendio en una fábrica en New York en 1911, donde murieron casi 150 mujeres porque las dejaron encerradas ahí. Cada 8 de marzo conmemoramos eso, por eso algunas paramos y/o vestimos de negro o de morado.

Con el paro del 9 de marzo, hay quienes tenemos la posibilidad de faltar al trabajo y que eso no tenga consecuencias, pero también hay quienes pueden ver comprometido un día de salario y eso significaría no llegar bien a fin de mes. Por eso celebro que muchas universidades y otras organizaciones se solidaricen, de manera que faltar ese día no tenga consecuencias para quienes pudieran estar en esas situaciones. En sentido estricto, no necesitamos «autorización» para ejercer un derecho, pero en términos prácticos sí hay grandes sectores que necesitan ese tipo de apoyo para participar.

Sin embargo, también creo que la solidaridad un día no es suficiente si no hay un compromiso de fondo por mejorar las condiciones y buscar la equidad. No es suficiente que los gobiernos se unan si no emprenden acciones reales para hacer frente a la violencia, no es suficiente que las universidades se unan si no tienen mecanismos para atender los casos de acoso, no es suficiente que las empresas se unan si sostienen prácticas de acoso y desigualdad salarial.

Quienes podamos parar, paremos. Quienes se puedan solidarizar, háganlo. Y no dejen de pensar qué pasaría si desapareciéramos. No es algo que nos guste pensar, a veces ni siquiera es algo que pensemos posible, pero lo es. Algo podemos cambiar desde lo individual, mucho más podemos cambiar desde lo colectivo.

 

Los estudios de internet en México y Latinoamérica / homenaje a María Elena Meneses

En días pasados se publicó el número 19 de Virtualis Revista de Cultura Digital, en el cual coordiné el dossier sobre el estado de los estudios de internet en México y Latinoamérica, que sirvió también como homenaje para nuestra querida María Elena Meneses, a poco más de un año de su fallecimiento. Entre los textos hay abordajes sobre elementos teórico-metodológicos, resultados de estudios empíricos y una entrevista con María Elena. Desde este lado de la pantalla, agradezco a las y los autores, dictaminadores y a los editores de la publicación, Salvador Leetoy y Diego Zavala Scherer. Ha sido una muy buena experiencia trabajar con todo este equipo.

 

Presentación. El estado de los estudios de internet en México y Latinoamérica / Homenaje a María Elena Meneses

Dorismilda Flores-Márquez

 

La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual

Luis Ricardo Sandoval

 

Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación

Gabriela Sued

 

Reinsurgencia de la etnografía en la era del Big Data: apuntes desde el sur global

Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Alejandro Antonio Corvera Sánchez

 

Propuesta de semantización territorial de Facebook para el estudio de la sociabilidad en línea

Claudia Benassini Félix

 

El colapso de la mediocracia: prensa digital, pluralismo y enmarcado colectivo

César Augusto Rodríguez Cano

 

Colectivos, redes sociales y jóvenes activistas, dinámicas comunicativas. El caso de Nezahualcóyotl Combativo

Luz María Garay Cruz

 

#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBT en Méxito

Raúl Anthony Olmedo Neri

 

Publicidad digital: ¿Campo de estudio de la comunicación? Entrevista a María Elena Meneses

María de la Luz Fernández Barros

 

Imaginar un mundo mejor: La expresión pública de los activistas en internet

Libro Imaginar un mundo mejor

Por fin salió mi libro Imaginar un mundo mejor: La expresión pública de los activistas en internet. Se trata de mi tesis de Doctorado en Estudios Científico-Sociales, que ha sido publicada por el ITESO, como parte de la Colección Vestigium.

Es muy satisfactorio ver que el trabajo de más de cuatro años salga a la luz, es algo que le debía a las y los activistas que confiaron en mí. Uno de los elementos clave que estos activistas ponen en la mesa es el asunto de la gratuidad. Pues, bien, la publicación de este texto -como otros tantos del ITESO- es una apuesta por el conocimiento abierto, está en línea Y SIN COSTO.

Aquí pueden bajarlo de Amazon: https://www.amazon.com.mx/Imaginar-mundo-mejor-expresi%C3%B3n-activistas-ebook/dp/B07TLDTFCL/ref=sr_1_1?__mk_es_MX=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=vestigium&qid=1568774953&s=gateway&sr=8-1

Y acá de Google Play: https://play.google.com/store/books/details/Dorismilda_Flores_M%C3%A1rquez_Imaginar_un_mundo_mejor?id=v0ifDwAAQBAJ

 

 

 

En mi corazón caben dos países: activismo digital transnacional y subjetividad política en migrantes mexicanos

Comunicación y Sociedad ha publicado mi artículo «En mi corazón caben dos países: activismo digital transnacional y subjetividad política en migrantes mexicanos», en el dossier sobre tecnopolítica y ciudadanía digital. La edición es bilingüe, así que el texto está en inglés también: «Two countries fit within my heart: transnational digital activism and political subjectivity among Mexican migrants».

Gracias a los migrantes mexicanos que me compartieron sus historias, a Lidia Almanza por el apoyo en la investigación, a Ricardo Chávez por el apoyo en la traducción, a Salvador Leetoy y Diego Zavala Scherer por el trabajo de coordinación del dossier, así como a todo el equipo de Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara, que hace un espléndido trabajo para sostener una de las revistas más importantes de Latinoamérica.

 

 

 

De la formación de jóvenes investigadores

Hace un par de días participé como evaluadora en un encuentro de jóvenes investigadores, donde participaron estudiantes y recién egresados de licenciatura. Celebro que haya estos espacios, por supuesto. Me entusiasma que los jóvenes estén interesados en la investigación científica. Sin embargo, ese evento en particular me pareció chafísima.

De entrada, el nivel de las ponencias era muy desigual: propuestas novedosas frente a otras muy gastadas. No podemos exigir a los estudiantes de licenciatura como si estuvieran en doctorado, pero repetir cosas que se han hecho hasta el cansancio refleja una falta de conocimiento sobre investigaciones previas y, cof cof, una tremenda falta de dirección.

En ese sentido, las ponencias están avaladas por investigadores, de modo que estos son corresponsables de la calidad de los trabajos. Hemos de cuestionarnos cómo asumimos la tarea de formar nuevos investigadores. Escuché estupideces enormes, por ejemplo, un estudiante de economía afirmó que la participación de las mujeres en el trabajo aumenta la desigualdad, de acuerdo con sus cálculos. Más allá de lo metodológico, hay un asunto ético.

El tiempo fue otra complicación. Cada participante contaba con 10 minutos para exponer y había dos minutos más para preguntas de los evaluadores. Sí, dos minutos para seis evaluadores. Y sí, preguntas, no comentarios o recomendaciones. Si la idea es que crezcan, el formato no ayuda, porque no permite el diálogo.

Finalmente, el encuentro es un concurso. Si bien puede justificarse que la competencia es un estímulo, se favorece la comprensión de la actividad científica en la lógica meritocrática de la puntitis que tanto daño nos ha hecho.

Fin de la catarsis… o pausa, ya no sé.

Los objetos están más cerca de lo que aparentan…

03 panel comdigital Fb

Quienes hacemos investigación sobre comunicación digital llegamos a esto por diferentes vías y lo hacemos desde distintas miradas también. Coincidimos en algo, por supuesto, los medios digitales y las prácticas que con y a través de ellos realizamos son algo cada vez más relevante en nuestras sociedades. Esto abarca diversos escenarios de la vida social, desde lo más personal hasta lo global.

Los estudios sobre comunicación digital enfrentan una serie de desafíos que ponen a prueba tanto nuestra capacidad de asombro como nuestros recursos teórico-metodológicos: fenómenos como las fake news, el creciente impacto de los algoritmos, los nuevos modelos de negocio vinculados a la economía digital, las tensiones entre la lógica del control y la lógica libertaria de internet, nos exigen reflexionar acerca de los modos en que los estudiamos.

Eso haremos Magdalena López de Anda (ITESO), César Rodríguez Cano (UAM Cuajimalpa), Concepción Castillo (Tecnológico de Monterrey) y yo, en el panel «Los objetos están más cerca de lo que aparentan: Desafíos en el estudio de la comunicación digital», que tendrá lugar en el XXIX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

 

AMIC 2018… ya falta menos

IMAGEN AMIC2018

Falta poco para la celebración del XXIX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Será en mayo, en Monterrey, en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Este año hay novedades. La mayor, quizás, es que la actividad comienza con el I Encuentro Nacional de Investigadores en Formación AMIC. Durante años hemos visto la necesidad de abrir espacios para los jóvenes que están interesados en desarrollar actividades de investigación. Este Encuentro busca cubrir esa necesidad y configurarse como un espacio de diálogo con y entre los jóvenes.

Tendremos también cuatro paneles para discutir sobre temas muy relevantes en la agenda de investigación en comunicación: los desafíos en el estudio de la comunicación digital, las campañas políticas, la producción y circulación de conocimiento y, por supuesto, la memoria en un país que se nos cae a pedazos. Las conferencias magistrales estarán a cargo de François Demers y Paola Ricaurte.

Me entusiasma mucho ser parte de este equipo, prepararnos para el encuentro con las y los colegas y ver crecer a una asociación que hace años me abrió las puertas.

«México en movimientos» está en la FIL

El libro «México en movimientos», coordinado por Geoffrey Pleyers y Manuel Garza Zepeda, estará a la venta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el stand de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (J20).

México en movimientos

Particularmente, yo participé con un capítulo sobre movimientos sociales e internet en México.

He aquí el índice completo:

 

Prefacio. John Holloway.

Presentación. Eduardo Bautista Martínez.

Introducción: Crisis, resistencias, alternativas. Geoffrey Pleyers y Manuel Garza Zepeda.

Primera parte. Resistencias y alternativas a partir de las comunidades

La lucha popular en Oaxaca, diez años después de la APPO. Manuel Garza Zepeda.

Cherán: Cinco años de un gobierno autónomo. Alejandra González Hernández y Víctor Alfonso Zertuche Cobos.

La autodefensa como realización cultural: El caso de Michoacán. Raúl Ornelas.

Segunda parte. Frente a la violencia.

Violencias y acción colectiva: Un recorrido por el paisaje veracruzano. Mario Constantino T.

Movilizaciones por los desaparecidos en México. Luis López Aspeitia.

El freno de la vergüenza. Estigma y participación política entre trabajadoras sexuales callejeras. Marta Lamas.

Tercera parte. Movimientos campesinos y resistencias ecológicas.

Movimientos campesinos. Los nuevos rumbos. Víctor M. Quintana S.

Las luchas territoriales: Proyectos de muerte vs. proyectos de vida. Víctor M. Toledo.

Defendiendo el territorio desde abajo: ¿Qué implica resistir y defender el territorio en un contexto represivo? Alice Poma y Tommaso Gravante.

Cuarta parte. Crisis de la democracia institucional.

Gasolinazo al fuego. Luis Hernández Navarro.

Democracia y movilización social en el México contemporáneo. René Torres-Ruiz.

Quinta parte. ¿Más allá de la política institucional?

Movimientos sociales e internet en México. Dorismilda Flores-Márquez.

Feministas en movimiento: La red #YoVoy8deMarzo. Carmen Díaz Alba.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y Congreso Nacional Indígena (CNI) en los espacios electorales. Fernando Matamoros Ponce.

Alter-activistas: ¿de la antipolítica a «Ocupemos el Congreso»? Geoffrey Pleyers.

Posfacio. México en el espejo global: Crisis múltiples y luchas contemporáneas. Breno Bringel.

Apéndice

openMovements: Para una sociología pública y global de los movimientos sociales. Breno Bringel y Geoffrey Pleyers.