IR 14.0, el rigor y el dinamismo

En el maratón académico de octubre de 2013, una de las escalas que tuve fue en Denver, en IR 14.0, la conferencia anual de la Association of Internet Researchers (AoIR). He de decir que ha sido una de las mejores experiencias académicas de mi vida. Todo empezó varios meses antes, cuando envié mi propuesta de ponencia y esperé pacientemente el dictamen; lo que recibí no fue sólo una carta de aceptación o de rechazo, como habitualmente se hace en los congresos, sino que incluía el resultado del dictamen doble ciego, con comentarios muy interesantes y recomendaciones específicas para mejorar la ponencia. Eso es una maravilla, porque deja ver un esfuerzo por mantener altos estándares académicos y, a la vez, por entrar en una especie de diálogo constructivo. Otro de los aspectos sobresalientes es que no existen grupos temáticos permanentes, sino que la participación de los ponentes se programa junto con aquellos que trabajen en líneas de investigación similares, una vez que fueron aceptadas las ponencias. Los grupos temáticos permanentes que hay en otros congresos (como el de la IAMCR, la ALAIC o la AMIC) tienen la ventaja de que es posible construir redes y de establecer un diálogo continuo a través de los años. Sin embargo, el esquema que parte de los trabajos y no de los grupos (que también es empleado por FLACSO) es interesante, porque permite un mayor dinamismo y de tener contacto con una mayor diversidad de investigadores y propuestas. También permite mantener cierta horizontalidad, puesto que, al no haber grupos permanentes, tampoco hay coordinaciones permanentes; por el contrario, todo el mundo puede ser chair. Quizá lo más novedoso y desafiante para mí fue acercarme a formatos más dinámicos, como el fishbowl y las ignite sessions. El fishbowl permite discutir asuntos en una lógica participativa, donde el peso no está en el panel de expertos, sino en la interacción y las aportaciones que otros de los presentes puedan hacer. Las ignite sessions son exposiciones muy rápidas, orientadas a detonar el interés por algún asunto. Estas últimas tuvieron críticas importantes: no promueven la participación y no son una alternativa fácil para aquellos cuyo primer idioma es diferente al inglés (al ser un encuentro académico mayoritariamente anglosajón, sólo hay un idioma oficial: el inglés). Como sea, estos formatos hablan de una comunidad académica menos rígida, más viva, más abierta a experimentar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s