Los objetos están más cerca de lo que aparentan…

03 panel comdigital Fb

Quienes hacemos investigación sobre comunicación digital llegamos a esto por diferentes vías y lo hacemos desde distintas miradas también. Coincidimos en algo, por supuesto, los medios digitales y las prácticas que con y a través de ellos realizamos son algo cada vez más relevante en nuestras sociedades. Esto abarca diversos escenarios de la vida social, desde lo más personal hasta lo global.

Los estudios sobre comunicación digital enfrentan una serie de desafíos que ponen a prueba tanto nuestra capacidad de asombro como nuestros recursos teórico-metodológicos: fenómenos como las fake news, el creciente impacto de los algoritmos, los nuevos modelos de negocio vinculados a la economía digital, las tensiones entre la lógica del control y la lógica libertaria de internet, nos exigen reflexionar acerca de los modos en que los estudiamos.

Eso haremos Magdalena López de Anda (ITESO), César Rodríguez Cano (UAM Cuajimalpa), Concepción Castillo (Tecnológico de Monterrey) y yo, en el panel «Los objetos están más cerca de lo que aparentan: Desafíos en el estudio de la comunicación digital», que tendrá lugar en el XXIX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

 

AMIC 2018… ya falta menos

IMAGEN AMIC2018

Falta poco para la celebración del XXIX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Será en mayo, en Monterrey, en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Este año hay novedades. La mayor, quizás, es que la actividad comienza con el I Encuentro Nacional de Investigadores en Formación AMIC. Durante años hemos visto la necesidad de abrir espacios para los jóvenes que están interesados en desarrollar actividades de investigación. Este Encuentro busca cubrir esa necesidad y configurarse como un espacio de diálogo con y entre los jóvenes.

Tendremos también cuatro paneles para discutir sobre temas muy relevantes en la agenda de investigación en comunicación: los desafíos en el estudio de la comunicación digital, las campañas políticas, la producción y circulación de conocimiento y, por supuesto, la memoria en un país que se nos cae a pedazos. Las conferencias magistrales estarán a cargo de François Demers y Paola Ricaurte.

Me entusiasma mucho ser parte de este equipo, prepararnos para el encuentro con las y los colegas y ver crecer a una asociación que hace años me abrió las puertas.

La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

 

El número más reciente (vol. 10 / núm. 1) de la revista Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en comunicación social, está dedicado a la reflexión sobre comunicación y tercer sector. En él se ha publicado un artículo mío, titulado «La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet».

Abstract

Este artículo aborda la expresión pública de los activistas en Internet, desde contextos locales. El objetivo del texto es dar cuenta de las lógicas de comunicación de los grupos activistas en la era global y discutirlas a partir de tres ejes: las identidades activistas, las lógicas de producción y la relación entre espacios de comunicación —la red, la calle y los medios—. El marco teórico de la investigación se situó en una perspectiva sociocultural de la comunicación, en diálogo con la sociología de movimientos sociales y la filosofía política. Se optó por un enfoque etnográfico. Se analizaron los casos de dos grupos activistas en Aguascalientes, México. Los hallazgos permiten entender la dimensión comunicativa de las identidades activistas, sus lógicas de producción amateur y las relaciones entre Internet, el espacio público urbano y la cobertura mediática local.

El artículo completo está disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/4533

 

Sobre sociología, comunicación e internet

La revista Espacio Abierto cumple 25 años y los celebra con dos números especiales dedicados a reflexionar sobre la sociología. En el volumen 25, número 3, se abordan los temas clásicos de sociología. El volumen 25, número 4, está dedicado a los temas emergentes. En este último hay un artículo mío, titulado «Recordar el pasado, pensar el futuro: Sociología, comunicación y cultura digital». En él hago una brevísima y parcial revisión de la investigación sobre comunicación y cultura digital en estos 25 años, también esbozo algunas reflexiones acerca del futuro.

Tiempos de cambios

Hace unos días caí en la cuenta del mucho tiempo que ha pasado sin que yo escriba en este blog. Quizá fue porque han sido meses muy intensos, quizá porque los cambios han venido uno tras otro y me ha llevado tiempo asimilarlos. El cambio más grande fue uno de trabajo y de ciudad, dejé Aguascalientes y vine a León, dejé la Universidad Autónoma de Aguascalientes y vine a la Universidad De La Salle Bajío.

 

Hasta siempre, UAA

Me fui de la UAA después de 10 años de trabajo (15, si contamos los cinco años como estudiante de licenciatura). La UAA siempre será mi casa. La primera vez que estuve ahí era una niña de 10 años, participaba en las Jornadas Ecológicas Infantiles y nos llevaron a ver una película al auditorio Pedro de Alba. Regresé varias veces y, en el 99, comencé la Licenciatura en Comunicación Medios Masivos. En el 2002 presté mi servicio social como reportera de Radio Universidad (quizá debiera decir: de aquella Radio Universidad). Me gradué en 2004. Un año después, regresé como profesora semi-novata (antes ya había trabajado en el Tec de Monterrey). Después fui asistente de investigación (fueron años muy buenos, como ya conté por acá) y otra vez profesora de asignatura.

Aprendí mucho en la UAA, en todos los momentos y contextos, pero, de algún modo, siempre tuve claro que ése no iba a ser mi lugar para siempre: es como la casa familiar donde uno da los primeros pasos y añora toda la vida, pero de donde uno se va en algún momento. Precisamente porque nunca fue mi plan echar raíces, estudié la maestría y el doctorado fuera y busqué una plaza fuera también (tampoco es que hubiera muchas oportunidades dentro, pero aunque las hubiera me habría ido en busca de aventura).

La semana pasada regresé a la UAA por un día, con quien ahora es mi jefe y alumnos de mi nueva universidad. Me dio harto gusto ver a mis antiguos profesores, colegas, amigos, jefes, alumnos. Volví a sentirme en casa, como siempre. Y me quedó aún más claro que tomé una buena decisión.

 

Hola, Universidad De La Salle Bajío

En 2005 vine a la Universidad De La Salle Bajío, con Rubén Trejo y Alan Santacruz. Aquella vez competimos en Cortocinema, con Sueños de Agonía, un cortometraje que hicimos mientras éramos estudiantes de Comunicación en la UAA. Aquella vez no imaginé que 11 años después regresaría, pero ya no como visitante, sino como trabajadora.

Cuando terminé el doctorado, comencé a buscar convocatorias de plazas para profesores-investigadores y la Universidad De La Salle Bajío lanzó una en la que mi perfil encajaba. He de confesar que no fue el único lugar donde apliqué, quienes se han enfrentado a la búsqueda de trabajo en áreas académicas (o quizás en todas las áreas) saben que uno aplica en varios lugares, porque las oportunidades son pocas y muy competidas. Sin embargo, yo quería estar aquí, no sé si por la memoria de cuando venimos a Cortocinema, por lo que me contaron unos colegas (de otra universidad, por cierto) sobre lo mucho que estaba creciendo esta universidad y lo que crecerá en el futuro, por la línea de investigación o por lo que fuera, pero quería estar aquí. Fui muy feliz cuando recibí un resultado favorable. Fui más feliz cuando vine a una jornada de trabajo, antes de incorporarme oficialmente, y hasta nos tocó una visita improvisada por el museo universitario con el rector como guía. Fui todavía más feliz cuando descubrí que mi jefe me dejó un cartel en comodato: uno de The Lord of the Rings: The Two Towers, why not? (quienes me conocen, saben lo fan que soy de Tolkien y lo mucho que significa para mí LOTR).

No sé cuánto tiempo estaré por acá. De momento, mi contrato es por dos años, pero, sean los años que sean, espero hacer un buen trabajo y aportar algo a esta comunidad universitaria que ha sido tan generosa conmigo.

La #NuitDebout en París

El mundo se está transformando ante nuestros ojos. En los años recientes hemos sido testigos de la emergencia de movimientos sociales en distintos lugares del mundo. Esta vez es París, donde la Nuit Debout comenzó como una movilización frente a la ley del trabajo y ha visibilizado otras reivindicaciones más profundas.

Hace unos días, Geoffrey Pleyers escribió «#NuitDebout : le retour des indignés ?», que fue publicado en The Conversation y en diversos medios francófonos.

La versión al español, en cuya traducción tuve el gusto de colaborar, es ligeramente distinta a la primera, porque el autor adecuó algunas partes para el contexto latinoamericano. Ha sido publicada ya en medios de distintos países, con algunas variaciones. He aquí la lista:

«Nuit Debout: El regreso de los indignados en París», en Revista Memoria (México).

«Noche de Pie: Los ingredientes de la primavera en París», en La Jornada (México).

«Las Noches de Pie (Nuit Debout): El regreso de los indignados en París», en Le Monde Diplomatique (Chile).

«Hacia una primavera indignada en París», en Palabras al Margen (Colombia).

«Nuit Debout: El regreso de los indignados en París», en Open Democracy (Reino Unido).

«#NuitDebout: ¿El regreso de los indignados?», en Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales, CEIICH-UNAM. Ésta es una versión adaptada por LAOMS, que tomó la traducción-adaptación al español y recuperó otros datos de la versión original en francés.

Es interesante cómo cada medio va adecuando el texto a su línea editorial. Es más interesante ver cómo en Latinoamérica hay interés por conocer qué ocurre con la Nuit Debout.

313-40: Cuatro años, una tesis, nuevos caminos

 

 

Este año comenzó con el fin de un ciclo. El 7 de enero fue mi examen doctoral (eso es a lo que llamo iniciar el 2016 con mucha actividad). Defendí la tesis Imaginar un mundo mejor: La expresión pública de los activistas en internet, ante un jurado de lujo, integrado por los doctores María Martha Collignon, Rossana Reguillo y Geoffrey Pleyers.

En 313 páginas de tesis y 40 minutos de exposición se condensaron los hallazgos de cuatro años y medio de trabajo y se esbozaron algunas líneas para los próximos años. Tengo mucho que agradecer a mis profesores y compañeros del doctorado, a los colegas que he conocido en los congresos y a los familiares y amigos que han soportado mi trabajo en este tiempo. Por supuesto, agradezco enormemente a Libros Vagabundos y Amigos Pro Animal, los grupos activistas que confiaron en esta desconocida y me permitieron ver el mundo desde su perspectiva, para discutir cómo se configura la expresión pública en nuestros tiempos.

Al principio de este post decía que el examen representó el fin de un ciclo, un rito de paso, el cierre oficial de cuatro años de doctorado, que implicaron trabajo también en los meses previos y posteriores; pero en esto hay muchas continuidades, queda trabajo pendiente a partir de la tesis, hay otras preguntas, nuevas inquietudes y muchas incertidumbres.

 

Las fotos que acompañan este post son de Marcela de Niz y Fernando Cornejo.

Open democracy, open movements

Desde hoy, el comité de investigación 47 «Clases sociales y movimientos sociales», de la International Sociological Association, tiene un nuevo espacio en openDemocracy. Éste lleva por nombre openMovements. La idea, de acuerdo con Breno Bringel y Geoffrey Pleyers, es abrir los estudios sobre movimientos sociales en cinco modos: 1) conectar los movimientos sociales y la sociedad; 2) abrir el diálogo con y aprender desde el sur; 3) combinar escalas locales, regionales, nacionales y globales; 4) aprender de y con los movimientos sociales; 5) abrir un espacio para las sociologías públicas de los movimientos sociales. En suma, se pretende abrir el diálogo sobre movimientos sociales, más allá de los circuitos académicos tradicionales. Es, sin duda, una excelente iniciativa.

La primera participación en Open Movements es de Boaventura de Souza, con «The Podemos wave». Como su título anticipa, este artículo aborda el caso de Podemos en España. ¡A leer y a discutir!

openmovements-banner

El retorno de AMIC a los asuntos públicos

Fátima Fernández Christlieb, quien fue la primera presidenta de la AMIC (Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación), señaló en el Encuentro del año pasado, que esta comunidad se había encerrado en la academia y se había olvidado de su responsabilidad social. El Encuentro de 2014 fue un regreso a la discusión sobre los asuntos públicos.

La coyuntura de la legislación sobre telecomunicaciones fue el centro de atención de los investigadores desde semanas antes del encuentro. Las contradicciones entre la reforma constitucional promulgada en 2013 y la iniciativa de ley propuesta en 2014 derivó en el pronunciamiento de ésta y otras comunidades académicas: tanto la AMIC como el CONEICC (Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación) —este último en conjunto con la AMEDI (Asociación Mexicana del Derecho a la Información)— presentaron sus posicionamientos y establecieron encuentros con legisladores.

El Encuentro AMIC 2014, celebrado en San Luis Potosí, tuvo como constante la discusión sobre estos cambios en la legislación.

2014-05-22 12.30.03-1

La conferencia inaugural, a cargo de Martín Becerra (profesor-investigador en la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad de Buenos Aires y el CONICET) abordó las nuevas regulaciones en telecomunicaciones, en relación con la concentración de la propiedad mediática. Señaló que América Latina es una de las regiones con mayores niveles de concentración y que, en ella, los medios son poco regulados, pero muy controlados mediante otros mecanismos. La concentración, señaló, es una amenaza indirecta para la libertad de expresión. Con las regulaciones en América del Sur no vemos una desconcentración, sino una rearticulación de fuerzas mercantiles. El cambio regulatorio en México es concesivo con los grupos de medios y duro contra las telecomunicaciones, mientras que en Argentina es al revés; al parecer en ningún país latinoamericano avanzan al parejo. La complejidad radica en que el objeto a regular es un objeto en movimiento, en constante transformación.

El primer panel, “La reforma constitucional y la ley secundaria en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica”, reunió a Alejandro Navarrete (comisionado del IFETEL), Beatriz Solís Leree (UAM Xochimilco), Aleida Calleja (Observatorio Latinoamericano de Políticas de Comunicación), Agustín Ramírez (AMEDI) y Javier Corral (senador). Beatriz Solís Leree y Aleida Calleja enfatizaron la inconstitucionalidad de la iniciativa de ley, su carácter de contrarreforma al presentar planteamientos que contradicen la reforma aprobada el año pasado, así como la vulneración de la autonomía del IFETEL. Agustín Ramírez se refirió a la ausencia precisamente del IFETEL en la discusión sobre la reforma y recordó el papel de este instituto como órgano regulador, frente a lo que había señalado Alejandro Navarrete sobre el carácter de órgano técnico, sin posibilidades de tomar decisiones. Mientras que Javier Corral expresó su oposición a la iniciativa de ley, coincidió en que contraviene lo aprobado en la reforma constitucional y alertó sobre el peligro del regreso al control gubernamental.

El segundo panel, “La investigación de la comunicación ante la reforma constitucional. Nuevos objetivos y procesos de estudio”, reunió a Alma Rosa Alva de la Selva (UNAM), Javier Esteinou Madrid (UNAM), Aimée Vega Montiel (UNAM) y Enrique Sánchez Ruiz (Universidad de Guadalajara). Alma Rosa Alva de la Selva señaló la importancia de trascender la coyuntura y situó a la economía política de la comunicación como una excelente vía para analizar estos procesos. Javier Esteinou Madrid recuperó la discusión sobre la oposición tan evidente entre la reforma constitucional de 2013 y la iniciativa de leyes secundarias de 2014, en términos de un debilitamiento del Estado mexicano. Aimée Vega Montiel defendió la perspectiva de derechos humanos de las mujeres en relación con los derechos humanos de las audiencias. Señaló que la reforma constitucional en telecomunicaciones de 2013 no asumió la Plataforma de Beijing y, además, que no existe una política formal de género y de comunicación en las regulaciones de medios en América Latina. Por ello, señaló, es tan importante transformar nuestros resultados de investigación en acciones política. En su oportunidad, Enrique Sánchez Ruiz señaló que el análisis de la reforma en telecomunicaciones requiere articular la teoría de comunicación con otras disciplinas sociales. El enfoque de economía política es necesario, dijo. Sobre todo, es importante no perder de vista la dimensión política: que la gente participe o no, es un asunto de cultura política.

El tercer panel fue “Audiencias, consumidores y medios públicos”. En él participaron Guillermo Orozco Gómez (Universidad de Guadalajara), Patricia Ortega (UAM Xochimilco), Gabriel Sosa Plata (UAM Xochimilco / ombudsman en Noticias MVS) y Adriana Labardini (comisionada de IFETEL). Guillermo Orozco señaló que las audiencias han sido soslayadas en la reforma, lo cual habla de u gran desconocimiento. Patricia Ortega señaló que, como audiencias, tenemos derecho a tener medios públicos y recordó que, históricamente, el Estado mexicano ha favorecido los medios comerciales en detrimento de los medios públicos. Gabriel Sosa Plata criticó la contradicción entre la reforma constitucional, que incorpora algunos derechos ciudadanos y derechos de las audiencias, mientras la iniciativa de ley no recupera estos planteamientos. Además, enfatizó que si no hay un modelo democrático de medios de comunicación, debemos trabajar para que así sea. Finalmente, Adriana Labardini dijo que los servidores públicos tienen una gran responsabilidad, pero la posibilidad de cambio está en los ciudadanos.

En suma, la discusión dejó ver acuerdos entre los académicos, activistas y el legislador que participó. Asimismo, los comisionados de IFETEL perdieron la oportunidad de presentar una posición en la discusión, aunque también es claro que se encontraban en una posición complicada. Como señalé en el principio de este post, el Encuentro AMIC de este año recuperó una discusión en curso acerca de la reforma constitucional y las leyes secundarias. Si bien se trata de una discusión que importa —o debería importar a todos los ciudadanos—, la responsabilidad de los especialistas en comunicación es innegable. De ahí que sea tan relevante que la AMIC haya luchado por el diálogo con los legisladores y haya recuperado su carácter como una comunidad académica comprometida con los asuntos públicos. La discusión continuará.