Entre el equipamiento y la apropiación tecnológica

De mi columna, que se llama igual que este blog, en Razón y Palabra.

 

La primera vez que usé una computadora, fue en 1993, cuando era yo una estudiante de secundaria. Antes ya las había visto en algunas oficinas, pero nunca había estado yo sola frente a una, moviendo la tortuguita de Micromundos, a partir de una serie de comandos que pronto me parecieron limitados; había visto mayor interacción algunos años antes en Atari y Nintendo. Si no mal recuerdo, el siguiente paso fue la utilización de Works. La gran decepción vino al llegar al bachillerato, porque no había Micromundos ni Works, sino MS-DOS, cosa que nos parecía francamente arcaica para estar en 1996. El manual que utilizábamos para la clase, había sido escrito por nuestro profesor y era fotocopiado de generación en generación, hasta que algunas partes del texto prácticamente no se veían. Como resultado, mis compañeros y yo aprendimos mucho más en casa, con nuestras primeras PC, experimentando y equivocándonos, descubriendo el arte del ensayo y error.

Las cosas parecen no haber cambiado mucho en estas casi dos décadas. Mucho se habla ahora de que los niños y adolescentes desarrollan habilidades para el uso de la tecnología, fuera de la escuela y que aventajan, en este sentido, a sus profesores.

Una evaluación, comandada por Cristóbal Cobo Romaní en 2008, sobre el programa Enciclomedia[1], reconoce la importancia de incorporar herramientas y estimular el desarrollo de habilidades en profesores y estudiantes, así como llevar las TIC a comunidades tradicionalmente marginadas; pero también señala que el programa ha priorizado el equipamiento tecnológico y no se ha trabajado en estrategias de seguimiento a la mejora educativa.

Con esto coincide un estudio hecho por Diana Sagástegui[2], acerca de las implicaciones culturales de la introducción del programa Enciclomedia, en las escuelas primarias públicas del estado de Jalisco. La investigadora concluye que la implementación de éste, hizo evidente que el esfuerzo se concentra en los aspectos técnicos y se carece de una visión integral de su utilización en situaciones educativas.

De igual modo, el Informe Final de la Evaluación Externa 2010 en materia de diseño, del Programa de Habilidades Digitales para Todos[3], ha señalado que, si bien el programa está claramente definido y es coherente con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, hay deficiencias, ya que el equipamiento y el diseño del material no basta para la apropiación real de las herramientas tecnológicas en la enseñanza. En muchos casos, los perfiles de los docentes no han desarrollado habilidades digitales, lo que dificulta su trabajo y crea un rechazo a las tecnologías de información y comunicación.

No se trata de condenar a los profesores ni de calificarlos de pre-cibernéticos. La apropiación de la tecnología, según han señalado diversos estudios, tiene que ver con la edad, el nivel socioeconómico, el género, los entornos y otros factores. Pensar que muchos docentes que no nacieron —y quizá tampoco crecieron— con las computadoras, pueden adquirir competencias digitales mágicamente, con el simple hecho de que la pantalla de Enciclomedia llegue a sus aulas, es francamente ingenuo y poco estrátegico.

No es un secreto que ocurre con demasiada frecuencia que los funcionarios hablan de mejoras educativas a partir de la adquisición de computadoras nuevas para las escuelas. Ocurre también que se habla de resolver los problemas de la brecha digital con inversión en equipamiento tecnológico. Ocurre, sobre todo, que mientras el optimismo se centra en las TIC en sí mismas, se deja fuera de la discusión a las competencias digitales y al conocimiento.

Justamente, Cristóbal Cobo Romaní, plantea que es fundamental “avanzar hacia un proyecto de sociedad basada en el uso intensivo del conocimiento cuyo principal valor agregado no esté en la calidad de los equipos tecnológicos que se utilicen ni en los índices de ancho de banda per capita, sino que en los planes estratégicos de educación, innovación y renovación del conocimiento”[4].

Al mismo tiempo que Cobo señalaba lo anterior en su blog, Carlos Scolari planteaba, en una charla en el ITESO, que “la escuela debería mejorar la interfaz con los alumnos”. Quizá podríamos pensar en otras interfaces susceptibles de mejora: entre las autoridades educativas y los partícipes de la escuela, entre la academia y los funcionarios, entre todos los anteriores.


[1] Cobo Romaní, Cristóbal y Lucía Fernanda Tello de Meneses (2008). Informe Programa Enciclomedia. México: FLACSO México.

 

[2] Sagástegui Rodríguez, Diana (2007). Culturas digitales: una aproximación al uso de tecnología hipermedia en las escuelas. En Robinson Studebaker, Scott, Héctor Tejera Gaona y Laura Valladares de la Cruz (coordinadores). Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio (pp. 409-429). México: UAM Iztapalapa.

[3] Zorrilla Alcalá, Juan Fidel et al (2010). Informe Final de la Evaluación Externa 2010 en materia de diseño. Programa de Habilidades Digitales para Todos. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

[4] Cobo Romaní, Cristóbal (2010, mayo 31). ¿Y la madurez tecnológica cuándo? E-rgonomic. Apuntes digitales. Disponible en: http://ergonomic.wordpress.com/2010/05/31/2872/

4 comentarios en “Entre el equipamiento y la apropiación tecnológica

  1. Intenté comentar en el de Razón y Palabra, pero no me dejó.

    Sería interesante encontrar el caso de Uruguay que mencionó Scolari en su plática donde se encargaron de capacitar antes de meter equipo en todos lados… es un ejemplo de lo que se debe hacer.

    Un problema derivado de lo que escribes lo vi con una maestra de computación de primaria quien, al carecer de creatividad, enseñaba Word a niños de 1ro de primaria. La tortuguita que usaste (Lenguaje LOGO creado por Seymore Papert, un académico que trabajó con Piaget y diseñó el lenguaje para que los niños usaran la computadora para aprender lo que no les gustaba en la escuela) ayuda a adquirir lógica, pero muchos maestros carecen de la creatividad y los planes de estudio no incluyen el software adecuado para cada edad.

  2. Sí, me tocó ver una ponencia sobre el caso de Uruguay, en el congreso de ALAIC en 2008, veré si la tengo en pdf.

    ¿Word en 1o. de primaria? Qué impresión. Quizá el problema radica en ver a la tecnología desde una perspectiva instrumental, ¿no?, así muchos asumen que es «una herramienta para…» y a continuación mencionan algo «serio», como si las apropiaciones de la tecnología pudieran restringirse a eso.

  3. Soy culpable, en últimos días he estado intentando o haciendo, capacitar alumnos de nivel licenciatura en funciones básicas de excel (guacala), y se nota la serie de limitantes que tienen para comprender la dinámica del uso de una computadora; si la usas la sabes usar, sino la usas, ni te imaginas que que sirve cada cosa.

    Me gusta la visión sobre la tecnología que tienen los reformistas de Kelty (two bits 2008), según este autor, los reformistas ven a la tecnología, como un medio para solucionar un problema concreto. Distinto a la visión de, ojo con esto, grandes empresas que venden tecnología, que según su discurso, la tech es una especie de lámpara de Aladino que por obra de magia soluciona cualquier tipo de problema (salpullido comezón, sida y ébola incluidos).
    Le preguntaría a las instituciones educativas sobre enciclomedia: ¿definieron un prblema y consideraron que ese producto era la mejor solución o, se dejaron seducir por unos empresarios que los invitaron a Vallarta y les dijeron que ni se preocuparan, porque la tecnología es tan, pero tan, que solita hace el trabajo?

  4. Tony, quizá porque los no nativos diseñan programas para los nativos sin tratar de ver las cosas desde su perspectiva.

    Esteban, me agrada eso del problema concreto. Con Enciclomedia creo que es evidente que nuestras brillantes autoridades le apostaron a que la pantallita mágicamente solucionara todas las broncas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s