A un autor, se le conoce tanto por lo que escribe como por la manera en que actúa. A finales de septiembre y principios de octubre de 2013, la Cátedra Jorge Alonso, en el CIESAS Occidente, organizó un seminario sobre y con Boaventura de Sousa Santos, las primeras dos sesiones fueron sobre la obra de este sociólogo portugués y la tercera y última fue con él. Para mí, estas sesiones significaron un acercamiento intensivo a las epistemologías del sur, el buen vivir, la sociología de las ausencias, la sociología de las emergencias y más. Sobre todo, la última sesión fue una gran oportunidad para escuchar en vivo a la bibliografía y vivir una experiencia muy interesante: Sucede que la sesión comenzó tarde, porque Boaventura se encontraba en otra sala dialogando con un pequeño grupo de wixáricas. Cuando por fin entró en la sala donde lo esperábamos estudiantes y profesores del CIESAS, la UdeG y el ITESO, ofreció una disculpa por la tardanza, pero también dijo que no tendría que disculparse, porque dialogar con ellos y con toda la riqueza de su su cosmovisión fue un asunto de congruencia. Explicó que no conocía la lucha de los wixáricas, pero que fue una gran oportunidad. Expresó que los pueblos indígenas están al frente de la lucha contra esta fase nueva de saqueo de los recursos naturales: «Pensamos que es una lucha de indígenas, pero es una lucha de todos nosotros. Es una lucha por la naturaleza», dijo y enfatizó que estamos en un proceso de destrucción planetaria y de grandes desigualdades sociales. Los wixáricas lo escucharon con gratitud. Al día siguiente, Boaventura dedicó a la comunidad wixárica la conferencia que impartió en la Cátedra Alain Touraine, en la Universidad Iberoamericana Puebla.