Las benditas políticas de uso de Internet

Tarde, como siempre, escribo este post, como se lo prometí a Mauricio. Sucede que hace tiempo somos compañeros del mismo dolor, gracias a las brillantes políticas de uso de Internet de las universidades donde trabajamos —y gracias a más cosas que no son asunto de este post—. Él se ha topado con las Políticas y lineamientos para el uso de la tecnología de información y comunicación en la UASLP; yo, en la UAA, he sido también víctima de las Políticas para el uso del servicio de Internet. Las primeras fueron autorizadas el 31 de octubre de 2003, las segundas el 4 de enero de 2010, las dos son igualmente reduccionistas, puesto que restringen el acceso bajo argumentos de calidad.

Se asume que estar en Facebook o Twitter no es una actividad académica o institucional, porque cabe en la categoría de social networking; que revisar los sitios web de televisoras y grandes conglomerados de medios, o accesar a blogs es entretenimiento; se asume, sobre todo, que no se trata de prácticas productivas… ¿cómo investigar Internet con acceso restringido?, ¿cómo hablar de habilidades digitales si cada vez que uno osa intentar ir a una de las direcciones consideradas no productivas aparece la pantallita de Open DNS para informar que uno intenta visitar un sitio de entretenimiento o social networking?, ¿cómo pensar en producir y hacer circular contenidos en estas plataformas, sobre todo hablando de alumnos de Comunicación, si la institución las considera como mero entretenimiento?, ¿cómo entablar un diálogo con los alumnos de nuevo ingreso, que nacieron en el 92 —prácticamente nacieron con Internet— si de inicio se les dice entre líneas que eso que intentan hacer no es bueno?, ¿cómo entablar un diálogo con la ONU si se atenta, en aras del progreso y la productividad, contra el derecho a la comunicación y contra la búsqueda de inclusión digital?

En su post, Mauricio es enfático: “en China se llama dictadura del proletariado, en Irán República Islámica, aquí… los censores ahora llevan el prefijo Universidad”. Quizá es tantito radical al equiparar unas cosas con otras, pero las restricciones ciertamente son graves allá y aquí, sobre todo si pensamos que las universidades deberían ser espacios de libertad y de creación.

Hace tiempo, en el encuentro de AMIC, Carlos Scolari se maravillaba de que en la Ibero teníamos acceso libre a Internet, sin contraseñas ni restricciones; lo mismo ocurre en el ITESO y seguramente en otras universidades. En México y en el extranjero, diversas universidades ejercen presencia e interactúan constantemente a través de Facebook, LinkedIn, Twitter, blogs, Flickr, YouTube y lo que se acumule; aprovechan recursos como SlideShare, Scribd, Prezi, LiveStream, UStream y más; algunas hasta tienen cursos en Second Life. Es una pena que en todas haya una comprensión amplia de las TIC y de las prácticas de comunicación digital.

4 comentarios en “Las benditas políticas de uso de Internet

  1. Esto abunda por todas partes… en la Univa ya me tuve que pelear con los de TI para que nos dieran un poco más de ancho de banda y de acceso… era muy difícil dar una materia de «Aplicaciones para Internet» donde crearon wikis, blogs, podcasts, etc. con una velocidad lentísima y restricciones en cuanto a los sitios para crearlos.

    Desgraciadamente las universidades tienen estructuras demasiado fijas cuando deberían ser más flexibles. No por nada dijo Jesús Martín Barbero que la Universidad es un dinosaurio que lleva 80 años sin poder extinguirse.

    ¡Gracias por el post!

  2. Contradictorio que en una Univer-sidad que, no es Universidad, tengan el acceso abierto de par en par; coincido en que el acceso libre e irrestricto es requisito para la creación (así en general). Me acuerdo que me quejaba porque la red del Iteso no llegaba hasta el último rincón del campus a velocidad superior a 10 megas. Nada como toparse con los hermosos límties burocráticos de las casas de estudios que mencionas.
    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s